
• Campaña de comunicación motiva a tomar acciones para prevenir incendios forestales en las comunidades y durante los paseos al aire libre.
• Más del 98% de los incendios forestales ocurren por causas humanas, por lo que está en nuestras manos evitarlos.
• Los incendios forestales dañan los bosques, la fauna, las fuentes de agua y es cada vez más común que afecten zonas urbanas.
San José, Viernes 4 de abril de 2025/ Si más del 98% de los incendios forestales que ocurren en el país se deben a causas humanas, también está en nuestras manos evitar que ocurran o tomar acciones para detenerlos.
Ese es el mensaje que trae la campaña de prevención de incendios forestales Protejamos los Bosques, que destaca las acciones que se pueden tomar para prevenir los incendios forestales en los lugares de residencia, pero también durante los paseos, que son tan comunes en la época seca.
La campaña se propone permear el imaginario nacional recordando las riquezas naturales que tiene nuestro país y cómo se ven amenazadas por los incendios y también promoviendo acciones para evitarlos. Para ello, hará uso de mensajes en redes sociales, radio, televisión y volanteo en la Ruta 27 durante Semana Santa.
“El primer semestre del año, al tener un clima tan seco, presenta muchos incendios forestales. Muchos incendios inician con buenas intenciones, como una fogata al aire libre, pero si las personas no toman las medidas necesarias, los vientos fuertes y la presencia de árboles o pastos secos puede hacer que se propaguen sin control. Con el paso de los años los incendios se han vuelto más intensos, por el efecto del cambio climático. Y más recientemente, resulta frecuente que las residencias se ubiquen en zonas que limitan con áreas boscosas, lo que también demanda que las comunidades se preparen para prevenir o enfrentar un incendio forestal”, expresó Franz Tattenbach, ministro de Ambiente y Energía.
Comunidades preparadas
El crecimiento de las poblaciones y las áreas urbanas ha ocasionado que cada vez sean más frecuentes los llamados incendios en la zona de interfaz urbana-forestal, o sea, en áreas de transición donde conviven las residencias con la vegetación natural, como los bosques. Estos incendios, aparte de causar grandes daños a la naturaleza, pueden causar graves daños a las estructuras, las personas y las poblaciones.
“Las personas que habitan áreas muy boscosas, rodeadas de naturaleza o que se ubican en áreas que limitan con zonas protegidas, por ejemplo, deben prepararse para una eventual emergencia. Esta preparación debe incluir mantener su propiedad libre de basura combustible, así como pastos o árboles secos que constituyen un tipo de combustible vegetal. También deben mantener sus árboles bien podados y de ser preferible evitar que se toquen sus copas, para que en un eventual incendio no se propaguen tan fácilmente las llamas. Finalmente, deben ubicar las rutas de evacuación cercanas y los hidrantes aledaños, para poder reaccionar de la forma más expedita posible ante un incendio”, recomienda Oscar Mora, director del Programa Nacional de Manejo Integral del Fuego del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC).

Prevención al aire libre
En el caso de las actividades al aire libre, se recomienda no hacer fogatas cerca de árboles ni cuando el viento está muy fuerte; pero también asegurarse de apagarlas bien antes de retirarse del lugar donde se realizó.
También es clave no dejar depósitos de basura expuestos, pues las latas o vidrios podrían calentarse con el sol e iniciar un incendio sobre el pasto o las ramas secas.
Igualmente se recomienda no hacer quemas de basura, ni tampoco quemas para limpiar los suelos; estas últimas además, requieren permisos especiales por parte del Ministerio de Agricultura.
Cuidar nuestras riquezas naturales
"Gracias a años de esfuerzo y compromiso, Costa Rica ha logrado alcanzar un notable 58,54% de cobertura boscosa. Este logro no solo es motivo de orgullo, sino también un recurso invaluable que impulsa nuestra biodiversidad y fortalece el turismo. Sin embargo, este patrimonio natural enfrenta amenazas constantes, como los incendios forestales y la deforestación. Proteger nuestros bosques es responsabilidad de todos y todas. Prevenir y denunciar cualquier incendio es una acción clave para conservarlos”, expresó Sandra Sosa, Representante Residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Costa Rica.
El llamado entonces es a prevenir los incidentes que pueden desatar incendios, pero también denunciarlos al 9-1-1 si se observan en algún lugar.
La campaña es una iniciativa liderada por el Sistema Nacional de Áreas de Conservación del Ministerio de Ambiente y Energía (SINAC-MINAE) y Proyecto REDD+ Pagos Basados en Resultados, del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en apoyo al PNMIF y a la Estrategia Nacional REDD+. A este esfuerzo se ha sumado Ruta 27 by Globalvia.
Contactos de prensa:
Para más información sobre este tema, puede comunicarse con Yazmín Montoya al correo yazmin.montoya.jimenez@undp.org o al teléfono 8821-6467 y con Francesco Di Palma al correo francesco.dipalma@sinac.go.cr o al teléfono 8326-9682.