Históricamente las mujeres han enfrentado grandes obstáculos para acceder a los derechos culturales

La Red Nacional de Orquestas y Coros Juveniles de Panamá promueve la participación de niñas y adolescentes en las artes.
Los derechos culturales son esenciales para el pleno desarrollo de las personas y las comunidades. Permiten que cada persona pueda expresar su identidad, participar activamente en la creación cultural y ser parte de un diálogo cultural que les enriquezca. Sin embargo, las mujeres siguen enfrentando barreras significativas para acceder a estos derechos. El reconocimiento y ejercicio pleno de los derechos culturales de las mujeres pasa por las acciones de política pública para garantizarlos en el marco del sistema jurídico de derechos humanos adoptado por los países.
Los derechos culturales son parte integral de los derechos humanos, reconocidos en documentos clave como la Declaración Universal de los Derechos Humanos y el Pacto Internacional sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Estos derechos incluyen la libertad de expresión artística, el acceso a la cultura y la posibilidad de preservar y desarrollar las propias tradiciones culturales. Son fundamentales para el desarrollo de las personas y las comunidades, y están vinculados con otros derechos humanos como el derecho a la educación y la libertad de expresión.
Desafíos históricos y contemporáneos
Las mujeres han enfrentado históricamente enormes obstáculos para acceder a los derechos culturales. Han sido excluidas de muchos espacios culturales y su representación en los medios y en el arte ha estado marcada por estereotipos. Las artistas han sido despreciadas, ignoradas o relegadas a papeles secundarios, y han tenido que trabajar por “amor al arte” o han obtenido ingresos inferiores a los de los hombres. Además, han enfrentado hostigamiento, acoso laboral y sexual. Ejemplos de estas barreras se encuentran en el cine, la literatura y las artes visuales. Algunos datos estadísticos que respaldan esta afirmación son los siguientes:
- De 1998 hasta el 2024, la proporción de mujeres directoras de películas de Hollywood ha aumentado solo un 7%, pasando de un 9% en 1998 a un 16% en 2024.[1]
- El Premio Planeta ha sido otorgado solo a 17 mujeres desde 1952.[2]
- En total, 18 mujeres han ganado el Premio Nobel de Literatura desde su creación en 1901. La mitad de ellas lo han hecho en el siglo XXI.[3]
- Desde su nacimiento en 1713, solo 11 mujeres han formado parte de la Real Academia de la Lengua, de un total de 486 académicos.[4]
- En la industria de la música, la división de género es aproximadamente un 70% hombres y un 30% mujeres.[5]
De las 600 canciones más populares entre 2012 y 2017, solo el 22% fueron interpretadas por mujeres y el 12% creadas por compositoras.[6] - La organización Mujeres en las Artes Visuales (MAV) estima que la presencia de mujeres artistas no supera el 25% en promedio.[7]
¿Cómo revertir los desafíos?
Para revertir la desigualdad de género en el acceso y goce de los derechos culturales, se requiere un enfoque integral que aborde las estructuras sociales, económicas y políticas que perpetúan la discriminación. Algunas acciones clave incluyen:
- Promover la visibilidad de las mujeres artistas.
- Incluir la perspectiva de género y de etnicidad en los programas educativos.
- Asegurar una distribución equitativa de los recursos.
- Implementar políticas de igualdad de género en instituciones culturales.
- Fomentar la colaboración y redes entre mujeres.
- Visibilizar las desigualdades históricas.
- Realizar reformas legislativas y políticas públicas.
- Accionar los medios y plataformas digitales para promover equitativamente las obras de mujeres artistas.
- Establecer protocolos y medidas que protejan a niñas y mujeres del acoso y la discriminación.
Generando acciones en este sentido, se podrá alcanzar un ecosistema propicio en donde hombres y mujeres aporten y se beneficien de los derechos culturales en igualdad de condiciones. Sabemos que Panamá ha estado caminando en la vía correcta en ese sentido. La Red Nacional de Orquestas y Coros Juveniles, que contiene un enfoque directo en la promoción de niñas y adolescentes en las artes, así como el encuentro “Disonancias”, que lleva tres ediciones y que se enfoca en las mujeres del ámbito artístico musical, son una muestra de ello.
*Resumen de la Ponencia: "Mujeres, derechos culturales y humanos”, conferida en el marco del evento Disonancias 2025: Tercera edición del Encuentro Internacional de Mujeres en la Música. Organizado por el Ministerio de Cultura de Panamá el 19 de marzo de 2025.
[1]https://es.statista.com/estadisticas/636276/porcentaje-de-directoras-en-hollywood/
[2] https://www.planetadelibros.com/blog/actualidad/15/articulo/ultimos-premios-planeta
[3] https://www.nobelprize.org/prizes/literature/
[4] https://www.rae.es/academicos/academicos-de-numero
[5] https://news.un.org/es/story/2019/02/1450871
[6] https://news.un.org/es/story/2019/02/1450871
[7] https://cadenaser.com/ser/2018/03/06/cultura/1520339682_563201.html