Digitalización de las MIPYMES paraguayas: Sinergias Institucionales para el Desarrollo

15 de Abril de 2025

En Paraguay, las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) representan el 98% del tejido empresarial del país (Urquidi, Feal-Zubimendi, Serrate, & García, 2023(link is external)) y son fundamentales para la generación de empleo y el desarrollo local. Sin embargo, enfrentan desafíos significativos: informalidad, baja productividad y rezago en la adopción de tecnologías digitales. Estas limitaciones no solo afectan su competitividad, sino que también restringen su capacidad para crecer y acceder a mercados más amplios.

En este contexto, la digitalización emerge como una herramienta clave para superar estas barreras. Adoptar tecnologías digitales no solo mejora la eficiencia y productividad, sino que también abre nuevas oportunidades de negocio, fomenta la formalización e impulsa la inclusión financiera. Sin embargo, en Paraguay, apenas 1 de cada 10 empresas ha implementado acciones concretas hacia su transformación digital (Feal-Zubimendi & Garnero, 2024(link is external)). ¿Cómo acelerar este proceso?

La clave está en las alianzas estratégicas interinstitucionales. En el Laboratorio de Aceleración del PNUD Paraguay creemos que las sinergias entre instituciones son fundamentales para generar cambios significativos; por ello Local Digital surge como una iniciativa impulsada por el PNUD en alianza con el Viceministerio de MIPYMES del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en el marco del nuevo Portafolio del Ecosistema emprendedor en Paraguay, co-creado entre MIC, el MDS, el PNUD y otros socios estratégicos para promover acciones integradas y sistémicas de mejora productiva en MIPYMES de Paraguay.

chart, bubble chart

Local Digital: Transformando las MIPYMES a través de la digitalización 

Local Digital es una variante del programa Local que se enfoca en impulsar la transformación digital de las MIPYMES como un medio para mejorar su competitividad y formalización, transfiriendo y escalando aprendizajes de Local a este nuevo desafío. Una herramienta clave dentro de esta iniciativa es el Chequeo Digital, desarrollado por el BID y aplicado por Paraguay y otros países de América Latina desde 2020. Este instrumento consiste en una encuesta en línea que permite a las empresas evaluar su nivel de madurez digital y recibir recomendaciones personalizadas para avanzar en su transformación tecnológica.

Hasta ahora, con Local Digital cerca de 500 empresas han completado este diagnóstico con el apoyo de los Centros de Apoyo al Emprendedor del MIC. Los resultados iniciales revelan que la mayoría se encuentra en un nivel "Novato", el segundo de cuatro niveles en términos de madurez digital, con brechas significativas en áreas como manejo de datos y organización. Además de los aspectos tecnológicos, Local Digital también evalúa la capacidad emprendedora de las MIPYMES. Este enfoque integral permite identificar tanto brechas tecnológicas como habilidades necesarias para un cambio sostenible. 

Pero esto es solo el comienzo. El Programa Local Digital del PNUD tiene previsto implementar capacitaciones y mentorías personalizadas para al menos 50 de las empresas de 7 distritos seleccionados que realizaron su chequeo en este proceso. El objetivo es fortalecer las competencias para la adopción digital en MIPYMES con un enfoque sectorial y localizado, con un diseño experimental que nos permita medir el impacto del programa en sus niveles de madurez digital, además de ofrecer respuestas acerca de la relación entre digitalización y productividad en las MIPYMES. Se espera que al culminar el programa de fortalecimiento, las MIPYMES presenten una mayor adopción digital que les permita mejorar su eficiencia y productividad, y aprovechar las oportunidades. Al final de estas capacitaciones y mentorías, se prevé realizar una evaluación de impacto para determinar la efectividad de las intervenciones.

Fortalecimiento Local y Capacitación Personalizada

Local Digital enfatiza el desarrollo de capacidades locales de apoyo a los emprendedores, en este caso, a través de la capacitación de estudiantes universitarios y docentes quienes articulados con las CAEs locales puedan liderar el trabajo de acompañar a emprendedores y MIPYMES en su autodiagnóstico de madurez digital a través del Chequeo Digital.

Este esfuerzo no solo permitirá diagnosticar el estado y la evolución de la digitalización en las MIPYMES, sino que también pretende sentar las bases para diseñar políticas públicas más efectivas y programas de fortalecimiento empresarial. 

Bienes Públicos Digitales

Otro componente clave es el desarrollo de bienes públicos digitales alineados con los principios de la Alianza Global de Bienes Públicos Digitales. Esto incluye adaptar el Chequeo Digital a estándares internacionales, crear versiones específicas para microempresas y desarrollar un panel interactivo para gestionar los resultados del diagnóstico.

¿Por qué es importante esta colaboración interinstitucional en intervenciones como LOCAL DIGITAL?

  1. Complementariedad de recursos y capacidades: Cada institución puede aportar fortalezas únicas; el BID ofrece herramientas probadas y experiencia técnica; el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) facilita la articulación territorial a través de sus Centros de Apoyo al Emprendedor; y el PNUD aporta su capacidad de diseño, implementación y evaluación de programas. Esta sinergia maximiza el impacto al combinar conocimientos técnicos, alcance territorial y experiencia en políticas públicas.
  2. Escalabilidad y sostenibilidad: Las alianzas permiten expandir los beneficios del programa a un mayor número de empresas y garantizar su continuidad en el tiempo. Por ejemplo, el uso del Chequeo Digital ha sentado bases sólidas para diseñar políticas públicas más efectivas, asegurando que los esfuerzos no sean aislados, sino parte de un ecosistema sostenible.
  3. Enfoque territorial y sectorial: La colaboración interinstitucional permite contextualizar las intervenciones según las necesidades específicas de cada región o sector industrial. Esto asegura que las soluciones digitales sean relevantes y aplicables a las realidades locales.

En los próximos blogs de esta serie, exploraremos otras aristas de esta intervención, como:

  • Patrones de digitalización de Mipymes: ¿qué patrones nos muestran los resultados del Chequeo Digital de las Mipymes en Paraguay?
  • Espíritu emprendedor y digitalización: ¿Cómo se relaciona la capacidad de innovación con la adopción de tecnologías digitales en las Mipymes?
  • De Novatos a Expertos: ¿Cuáles son las principales barreras de acceso a la digitalización de las Mipymes y cómo superarlas? ¿qué oportunidades de apoyo personalizado encontramos con el ecosistema emprendedor?
  • Resultados de LOCAL DIGITAL: ¿Cuál es el resultado de las intervenciones de LOCAL Digital en Paraguay? ¿qué lecciones podemos aprender para futuros proyectos?

Y si todavía no lo leíste, el primer blog de esta serie está disponible aquí.

La digitalización de las MIPYMES no es solo una cuestión de tecnología; es una oportunidad para transformar la economía paraguaya, reducir desigualdades y construir un futuro más inclusivo y sostenible. En el Laboratorio de Aceleración del PNUD Paraguay, estamos comprometidos con este desafío y seguiremos explorando nuevas formas de innovar, colaborar y escalar impactos.


Este blog es parte de una serie que explora la implementación del Chequeo Digital en MIPYMES en Paraguay, en el marco de la colaboración interinstitucional entre el PNUD, el BID y el MIC. Síguenos para no perderte las próximas entregas.

Referencias

Urquidi, M., Feal-Zubimendi, S., Serrate, L., & García, D. (2023). Mercado laboral y empleo en las micro, pequeñas y medianas empresas de Paraguay: efectos de la pandemia y la postpandemia de la Covid-19 (Nota técnica del BID No. IDB-TN-2835). Banco Interamericano de Desarrollo. http://dx.doi.org/10.18235/0005384(link is external)

Feal-Zubimendi, S., & Garnero, P. (2024). Travesía 4.0: Hacia la transformación digital de la industria paraguaya (Nota técnica del BID ; 2927). Banco Interamericano de Desarrollo. https://doi.org/10.18235/0005613(link is external)