Entrelazando saberes: la colaboración de la artesanía textil a la cadena de valor de la confección en Pilar
25 de Abril de 2023
Mientras espera que inicie el conversatorio, doña Asela saca su aguja y avanza con el bordado del mantel que tiene comprometido. El delicado hilado de color crudo se extiende sobre la mesa. Sus compañeras ponderan su belleza y cruzan comentarios entre ellas.
Se encuentran en un conversatorio participativo que tuvo lugar como parte del Censo de Confeccionistas y Artesanos Textiles en Pilar, desarrollado del 27 al 31 de marzo de 2023. Dos hechos resaltan en esta escena. El primero, que para las artesanas, casi cualquier tiempo libre se destina al tejido. Además de su medio de vida, el entrelazado de hilos define también su identidad, su temperamento, sus afectos y su historia. El segundo, que el espíritu de colaboración y camaradería caracteriza a las artesanas textiles. Sobre la práctica artesanal se marcan relaciones de colaboración donde no se miran como competencia.
Existen al menos 80 personas que se dedican a la artesanía textil en la ciudad de Pilar. Todas ellas son mujeres. La mitad de ellas (51%) definen a la artesanía como su oficio principal. Las técnicas de bordado más usadas son el Ao Po’i (54% de las artesanas) y el Crochet (36%). Menos extendido está el Encaje Ju (18%), el Ñandutí (14%) y el tejido a dos agujas (9%). Al menos la mitad de las artesanas más consolidadas, trabajan en forma cooperativa con talleres de confección y algunas directamente con Manufactura Pilar, la principal compradora de sus productos, que actúa como una “empresa ancla” dentro de la cadena de valor del clúster textil de esta ciudad.
El principal producto elaborado son los manteles (53% de las artesanas lo realizan), seguido de apliques para vestimentas (50% de las artesanas se dedican a ello). Esta información fue extraída del Registro de Artesanos Textiles de Pilar, elaborado por el Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA) en 2022 y cuyos datos sirvieron como insumo para el Censo de Confeccionistas y Artesanos Textiles de Pilar, sobre el cual te comentamos en el blog anterior.
La investigación forma parte de Local, un programa de competencias territoriales para la industria, coordinado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que busca aprender sobre iniciativas para mejorar las condiciones laborales y de productividad de micro, pequeñas y medianas industrias, a través de la promoción de cadenas de valor locales y que durante el año 2023, estará enfocado en el sector de la confección.
En Pilar, la artesanía textil está presente en todos los eslabones de la cadena de valor de la confección, desde la fabricación de la materia prima, pasando por el diseño, la confección y la comercialización final. Con poco uso de máquinas y máxima atención manual al detalle, los talleres de artesanía textil aportan un importante valor a los productos y tienen ricas experiencias de trabajo articulado entre artesanos, talleres, diseñadores y empresas.
¿Qué caracteriza a las artesanas textiles de Pilar y a su producción?
Valor afectivo
Una de las principales características de la producción textil artesanal es que cada pieza es única e irrepetible para su autora. Se devela un vínculo afectivo en la producción de piezas artesanales. Durante el conversatorio, las artesanas contaron que aquellas prendas textiles artesanales que guardan mayor valor simbólico fueron elaboradas como regalo para sus familiares cercanos (vestidos de boda, ajuar de primera comunión, manteles y sábanas).
Cuando trabajan a mayor escala, ese valor afectivo de alguna manera se transmite a cada pieza, incrementando su valor económico, indicaron. Y tal vez por ese vínculo sentimental, al grupo de artesanas les resulta muy importante conservar el legado de la industria textil y que sea tomado por nuevas generaciones. Les preocupa que en la malla curricular educativa del MEC ya no exista la asignatura de estética y artesanía, donde algunas artesanas participaban como docentes, aunque no tuvieran el reconocimiento formal como formadoras.
Pilar es un municipio reconocido por su potencial manufacturero de alta calidad y cuenta con experiencias de articulación entre diseñadores de moda y artesanas locales. La ausencia de una oferta de formación técnica o universitaria especializada en diseño de moda, representa una oportunidad con potencial de impacto positivo para la industria local que actualmente está siendo desaprovechada.
Aporte de la artesanía a la cadena de la confección
La cadena de valor de la industria textil incluye la fabricación de la materia prima, el diseño, la confección y la comercialización final. La práctica artesanal textil se identifica en cada uno de estos eslabones, según lo fuimos identificando durante el conversatorio:
- Producción de materia prima
Entre 1970 y 1980, el distrito de Pilar era reconocido por el cultivo y transformación del algodón en materia prima para la industria textil, pero esta producción fue decayendo. Actualmente, desde la Asociación de Artesanas Textiles de Ñeembucú se está impulsando un proyecto piloto de reactivación del algodón orgánico para generar valor agregado desde la producción del tejido. Existe una apuesta a producir su propia materia prima y conservar los colores crudos que caracterizan a los hilos de algodón orgánico, para con ello, producir sus bordados artesanales sobre blanquería y vestimenta.
Participación en la industria de la moda y el diseño
El potencial creativo de las artesanas fue reforzado por el Programa Cimentando Sueños, financiado por el Instituto Ítalo-Latino Americano (IILA) en el marco del proyecto “Apoyo a las mujeres artesanas paraguayas de la cadena de la moda textil y confecciones”. El programa incluyó la formación en diseño de modas, especialmente la línea de vestidos de novia. Algunas piezas producidas, fueron presentadas en 2019 en la Expo Moda de Italia que contó con la participación de una de las artesanas locales. Esta iniciativa permitió sentar las bases de un trabajo mejor articulado para el diseño y la producción de piezas textiles articulando a confeccionistas y artesanas.
Experiencia en la confección y comercialización de sus obras
La relación virtuosa de trabajo colaborativo, va más allá del gremio artesanal textil, pues existe confluencia de trabajo con talleres de confección. A pesar de que la mayoría de artesanas tienen conocimientos de corte y confección, prefieren producir de manera articulada con otros talleres locales, aumentando las oportunidades del clúster. Existen dos experiencias productivas exitosas donde confluye la confección y el diseño artesanal: una, dedicada al rubro de blanquería y otra al de prendas de vestir (camisas y vestidos) con bordados artesanales destinados al comercio local y la exportación.
El mayor reto de articulación productiva entre el trabajo artesanal y de confección fue lograr cumplir con los tiempos y la cantidad de producción solicitada por empresas que quisieron innovar introduciendo trabajo artesanal en productos textiles confeccionados. Gracias a un pequeño, pero bien articulado grupo de confeccionistas y artesanas que se distribuyeron tareas para sacar un pedido de alto volumen de producción, se logró cumplir en tiempo, calidad y cantidad, demostrando el potencial de ese clúster germinal. Además, tanto artesanas como confeccionistas cuentan como clientes a diseñadores de moda que han producido piezas mostradas en pasarelas nacionales e internacionales.
Llegada al público final
La comercialización es el eslabón de la cadena con mayor limitación. Las ferias son los lugares donde muestran y venden sus productos artesanales. Tienen dificultades para movilizarse para participar de ellas, llevando solamente algunas muestras de productos. A pesar de ello, participan regularmente en las ferias artesanales más importantes del país y de ciudades de Argentina, especialmente en Resistencia y Corrientes. Observan como mayor limitación no contar con un espacio para mostrar y vender sus productos de manera permanente.
¿Cuáles son los principales problemas enfrentados por las artesanas textiles?
- Poca valoración del trabajo artesanal y aumento en el costo de los insumos. Las artesanas manifiestan que no se paga el precio justo por la pieza elaborada.
- No existe un proceso formativo certificado para las artesanas. Las artesanas instructoras no son reconocidas formalmente en su rol, y eso afecta a la precarización de su condición laboral.
- No se cuenta con un espacio físico permanente para el fomento artesanal, la producción, formación, exhibición y venta de productos. También hay poca exploración, acercamiento o conocimiento de plataformas digitales existentes para difundir y comercializar sus productos.
- Existen pocos canales para la comercialización de prendas artesanales.
¿Qué oportunidades de trabajo asociativo y características de clúster de confección encontramos?
Siguientes pasos
Las reflexiones que emergen de esta actividad y los resultados del Censo de Confeccionistas y Artesanos Textiles en Pilar, nos ayudan a entender las dinámicas de colaboración entre artesanas y artesanos, y las interacciones que existen en la cadena de valor de la industria local. Este es el punto de partida para diseñar posibles intervenciones para el mejoramiento productivo y de las condiciones de trabajo de la industria textil local de Pilar. Local, un programa de competencias territoriales para la industria busca aprender sobre esas intervenciones, poniendo el foco en los clústeres textiles de Pilar, Yaguarón y el área metropolitana de Asunción.
El Censo de Confeccionistas y Artesanos Textiles de Pilar 2023 es una actividad organizada en el marco de Local, un programa de competencias territoriales para la industria de confección textil, impulsado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en coordinación con la Municipalidad de Pilar, el Centro de Apoyo al Emprendedor (CAE) de Pilar, la Asociación de Artesanos Textiles de Ñeembucú y la Pre Cooperativa Trabajo Asociado Ñeembucú. #AccLabPy #FundingWindows