Protegiendo el corazón del océano: Desafíos y soluciones para la conservación de los recursos bentónicos

Por Miguel Maldonado y Luciana Mendoza, Proyecto Humboldt II

5 de Junio de 2024
Banner horizontal, de fondo sale una imagen de embarcaciones pesqueras en el mar. En primer término, una imagen de una mujer recolectora de algas con un paquete de algas en las manos. El texto dice: Protegiendo el corazón del océano, desafíos y soluciones para la conservación de los recursos bentónicos

 

Detrás del misterioso mundo submarino, existe una red fascinante de vida conocida como los invertebrados bentónicos. Estos organismos, comúnmente llamados mariscos, habitan en estrecho contacto con el fondo marino y desempeñan un papel crucial en los ecosistemas acuáticos. Actúan como eslabones fundamentales en la cadena alimentaria submarina, sirviendo como alimento para una variedad de especies y contribuyendo a mantener el equilibrio ecológico en los océanos. Además, su presencia y actividad influyen en la composición y estructura de los hábitats marinos, promoviendo la diversidad biológica y la estabilidad de los ecosistemas acuáticos. Sin embargo, la creciente demanda de mariscos junto con el impacto del cambio climático en la disponibilidad y distribución de las especies marinas, están generando una presión insostenible sobre estos importantes recursos.

En el Perú, alrededor de 7 mil personas1 extraen más de 60 variedades de recursos bentónicos, que abarcan desde moluscos (por ejemplo, almejas, mejillones), equinodermos (como estrellas de mar, erizos de mar), macroalgas, hasta crustáceos (como langostas, cangrejos). Entre los recursos más importantes que se capturan a nivel nacional se encuentran las diversas especies de macroalgas, así como una variedad de mariscos como la concha de abanico, pulpo, erizo, concha negra, y distintas especies de cangrejos y langostinos, entre otros.

En las últimas décadas, debido a su alta demanda, han soportado una alta presión, que en algunos casos ha llevado a su sobreexplotación y al agotamiento de sus poblaciones locales. Dado este escenario, en el año 2021, el Ministerio de la Producción (Produce), publicó el Reglamento de Ordenamiento Pesquero (ROP) para invertebrados marinos bentónicos, a efectos de garantizar su adecuada gestión, acceso y uso sostenible.

El ROP busca fomentar la colaboración entre pescadores para establecer Planes de Extracción, permitiéndoles manejar de manera más responsable los recursos de invertebrados bentónicos en áreas específicas. Estos planes facilitarán la formalización de acuerdos internos que regulen la pesca, como periodos de veda, límites de captura y otras medidas autogestionadas. A través del establecimiento de estos planes se asegura que solo aquellos pescadores que se comprometan a cumplir con las obligaciones y medidas para la extracción de mariscos en una zona específica puedan llevar a cabo esta actividad. 

El Ministerio de la Producción establece áreas designadas como Zonas de Reserva para recursos bentónicos, elegidas por su importancia y la colaboración previa de los pescadores locales en la conservación y gestión responsable de los mismos. Los pescadores asociados que participen en estos planes disfrutarán de un acceso exclusivo para la extracción de los recursos mencionados en dichas zonas, lo que implica una forma de "exclusividad colectiva”.

 

UNA COMUNIDAD ORGANIZADA

San Juan de Marcona es un distrito con una arraigada tradición pesquera situado en la provincia de Nazca, al sur de la región Ica. Este distrito alberga a importantes organizaciones pesqueras como es el caso de la Comunidad Pesquera Artesanal de Marcona (COPMAR), compuesta por cerca de 600 personas, distribuidas en 17 asociaciones, que a su vez integran dos gremios: el de pescadores embarcados, que trabajan extrayendo peces en sus botes; y los no embarcados, que viven de los recursos en la orilla. 

La actividad pesquera en esta localidad se ha destacado por la extracción de una variedad de mariscos como el erizo rojo, la lapa, el chanque y el pulpo, así como la recolección de macroalgas. Durante muchos años, la localidad sufrió una explotación excesiva de estos recursos, lo que llevo a que estuvieran al borde de la extinción.

Ante esta situación, los pescadores y pescadoras artesanales de COPMAR, se organizaron y gestionaron un Programa Piloto Demostrativo para la Recuperación de Ecosistemas Acuáticos y Uso Sostenible de su Biodiversidad (PPD). Durante las dos últimas décadas, la COPMAR ha logrado la implementación de importantes medidas de manejo sostenible de los recursos bentónicos en el marco del PPD, siendo considerado como un modelo ejemplar de autorregulación pesquera. No obstante, el crecimiento desmedido de la demanda, los efectos del cambio climático, la contaminación ambiental, entre otros factores, continúan siendo una amenaza para la sostenibilidad.

En ese contexto, la comunidad pesquera de Marcona ha asumido el reto de implementar planes de extracción de recursos bentónicos, en un esfuerzo conjunto con las autoridades competentes, el proyecto Humboldt II y el proyecto BAF. En ese marco, el proyecto Humboldt II, está trabajando con la comunidad y las autoridades locales para contribuir a la implementación de un sistema de ordenación y monitoreo de la extracción de recursos bentónicos y una estrategia para el aprovechamiento del alga varada, acciones que incluyen el fortalecimiento de instrumentos tales como planes de extracción y planes de colecta y acopio de alga varada respectivamente.

El camino hacia una pesca sostenible y responsable requiere la colaboración de todos los actores involucrados. la experiencia de la Comunidad Pesquera de Marcona demuestra que la organización comunitaria y el compromiso colectivo son claves para la recuperación y conservación de los recursos marinos. Con el establecimiento de regulaciones adecuadas, medidas de autogestión y programas de conservación, podemos asegurar que los recursos marinos sigan siendo una fuente de vida y sustento. Estos esfuerzos son esenciales para alcanzar los objetivos de la Agenda 2030 y, en particular, el Objetivo de Desarrollo Sostenible 14, garantizando así océanos más saludables, resilientes y productivos para las generaciones presentes y futuras. 

El Proyecto Humboldt II es una iniciativa binacional Chile -Perú, ejecutada por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura de Chile (SUBPESCA) y el Viceministerio de Pesca y Acuicultura del Ministerio de la Producción de Perú (VMPA-PRODUCE) e implementada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) con cofinanciamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por su sigla en inglés). 

 


1 Decreto Supremo que Aprueba el Reglamento de Ordenamiento Pesquero de los Recursos Invertebrados Marinos Bentónicos, Modifica el Reglamento de la Ley General de Pesca, Aprobado por Decreto Supremo Nº 012-2001-PE y Modifica el Cuadro de Sanciones del Reglamento de Fiscalización y Sanción de las Actividades Pesqueras y Acuícolas, Aprobado por Decreto Supremo N° 017-2017-PRODUCE.