Por una Amazonía más próspera e inclusiva

La metodología Creciendo con su Negocio fortalece emprendimientos en comunidades en la Amazonía.

25 de Junio de 2024


En el Perú, 6 de cada 10 peruanos se encuentran en situación de pobreza monetaria (29%) (INEI, 2024) y/o son vulnerables a caer en la pobreza (31.4%). En este contexto de fragilidad, el cambio climático constituye una amenaza adicional para los hogares pobres y vulnerables, pues América Latina es la segunda región más expuesta a desastres de origen climático y a sufrir más sus impactos económicos, sociales y ambientales.

Al aumentó de la pobreza extrema a 5.7%, especialmente en las áreas rurales (16.2%), se suman los efectos de la deforestación y cambio climático. En la provincia de Puerto Inca, departamento de Huánuco, se encuentra en el distrito de Codo del Pozuzo, caracterizado por altos niveles de deforestación causados principalmente por la expansión de la actividad ganadera. “Sin árboles en el monte, el agua de riachuelos sale caliente, mientras que con la presencia de árboles es fresca, cada vez tenemos menos bosques y los necesitamos” explica Eleazar Félix, productor y dirigente de la Asociación de Pueblo Libre. 

En este escenario “Creciendo con su Negocio” (CCSN), metodología de cadena de valor del PNUD validada a nivel internacional, fue aplicada en el marco del proyecto “Paisajes productivos sostenibles en la Amazonía peruana”, una iniciativa liderada por el Ministerio del Ambiente que cuenta con la cooperación técnica del PNUD y el financiamiento del GEF, para fortalecer la gestión, mejora de procesos y la articulación al mercado de los negocios de comunidades y microempresas en Codo de Pozuzo. 

Durante los últimos 3 años con la asistencia técnica del PNUD,  emprendedores del territorio han conocido el impacto negativo en el medio ambiente en su territorio y la economía de sus hogares. Parte de los hogares pobres en la región (71.5%) se ubican en zonas con altos niveles de biodiversidad, como la región amazónica, por lo que sus medios de vida dependen principalmente de los ecosistemas (BID, 2023). 

“Nosotros dependemos del bosque, hemos crecido aquí queremos protegerlo adecuando nuestro negocio” agrega Eleazar. 


En ese contexto, la metodología CCSN dota de herramientas a los productores para mantenerse en el objetivo de una producción sostenible, generando incentivos para la conservación del bosque permitiendo que su actividad sea más sostenible económica y ambientalmente. 

La gestión de los productos puede ser sostenible

La mejora de la gestión de la producción ha permitido que AGROPLICOP, ahorre en insumos y reduzca costos significativos. “Antes con 13 litros de leche sacábamos 1 Kilo de queso. En cambio, con los aprendizajes de CCSN, con 6 litros hemos obtenido la misma cantidad de queso, con un mejor sabor”. Sin duda, un incentivo que  posibilita una mejora en sus ingresos y con ello, contribuir al crecimiento económico de su territorio. 

Como parte de las capacitaciones de la metodología “Creciendo con su Negocio” se ha brindado asesoramiento para que las asociaciones productoras gestionen el debido uso de insumos y mejore la calidad de sus productos, a través del fortalecimiento de sus procesos de producción.

Eleazar Félix, productor y dirigente de AGROLICOP (Asociación Agropecuaria de Pueblo Libre de Codo de Pozuzo)

La mejora de la gestión en los costos en AGROPLICOP ha permitido tener precios más competitivos ampliando su cartera de clientes. Gracias a ello, actualmente, abastecen a una tienda acopiadora de quesos en Tingo María, lo que les ha permitido incrementar sus ganancias.

Por el desarrollo de un territorio próspero: 

Desde el PNUD, se busca generar estrategias que promuevan un manejo adecuado de los recursos de los territorios para generar medios de vida sostenibles y así, repercutir positivamente en el bienestar de las personas y los ecosistemas. 

Por ello, los integrantes de AGACOP (Asociación de Ganaderos y Agricultores de Codo de Pozuzo), quienes se dedican a la producción ganadera, han promovido la certificación de registros genealógicos de su ganado con el asesoramiento de CCSN y PPS. Un documento que autentifica la raza de su vacuno, constituyendo una garantía de su calidad:

“Estamos con el 95% de nuestro ganado registrado (115), el éxito de nuestro negocio no se trata de seguir aumentando el ganado, sino de enfocarnos en la calidad del mismo y la transferencia de material genético de ganado, reduciendo consecuentemente la expansión de la frontera pecuaria”, Edmundo Álvarez productor y presidente de AGACOP. 

Asociadas de la producción de Quesos de AGROPLICOP (Asociación Agropecuaria de Pueblo Libre de Codo de Pozuzo)

“Es posible desarrollar medios de vidas sostenibles en la Amazonía, si se mejora la perspectiva de gestión integral del negocio con miras a obtener retornos monetarios, que impacten positivamente la economía de las comunidades”, señala Edmundo.

 Aprendiendo a diversificar para conservar

Las capacitaciones de CCSN han ampliado la visión de los negocios para diversificar productos y/o servicios. Por ejemplo,  AGROPLICOP se concentraban en la producción de leche; sin embargo, a partir de del acompañamiento de CCSN y el compromiso de las productoras asociadas, ahora también elaboran diversos tipos de quesos. En el contexto de limitadas fuentes de energía, la actividad del queso es ideal, pues no requiere de refrigeración, y así más rentable para comercializar.

Asimismo, los productores se encuentran analizando diversas oportunidades de negocio que garanticen su sostenibilidad. “AGACOP debe de ser un fundo modelo, no solo para los socios y socias, sino también para las visitas. Debido a que en un futuro no solamente debemos vivir del ganado, hay que diversificar, y más aún, por las consecuencias del cambio climático”

Integrantes de Asociación de Ganaderos y Agricultores de Codo Del Pozuzo AGACOP

Si se mejora la perspectiva de gestión integral del negocio será posible desarrollar medios de vidas sostenibles en la Amazonía, que impacte positivamente en la economía de las comunidades. Fomentar la inclusión económica a través del fortalecimiento de capacidades permite mitigar amenazas para las personas y sus territorios. Las comunidades en la Amazonía son claves en el camino hacia un horizonte próspero.