Discapacidad no es incapacidad: Promoviendo elecciones inclusivas

La ONPE y el Conadis, con el apoyo del PNUD y de la Unión Europea, organizaron encuentros descentralizados para fortalecer la participación política de las personas con discapacidad

26 de Junio de 2024

 

De acuerdo con el último censo, en el Perú, 1 de cada de 10 personas tiene algún tipo de discapacidad y, de este grupo, más de dos millones y medio tienen más de 18 años, es decir, están en edad de ejercer su derecho al voto.  

La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de las Naciones Unidas, que entró en vigor en 2008 y de la que el Perú forma parte, reconoce que las personas con discapacidad tienen derecho a la participación política. Si embargo, pese a que han existido avances normativos a nivel nacional, persisten barreras estructurales, físicas y de comunicación que limitan esta participación.  

Al respecto, Jaime Vargas, presidente de la Asociación de Personas con Discapacidad en Cusco, señala que “A veces parece que solo existimos cuando quieren que votemos por alguien, pero luego no vemos una genuina preocupación por nuestra participación política”. Para él, la lucha por la conquista de derechos debe ser constante, tanto en el ámbito político, como en el laboral y social.  

Para contribuir en este esfuerzo, la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) y el Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (Conadis), con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y de la Unión Europea (UE), realizaron una serie de sesiones educativas con asociaciones de personas con discapacidad en Arequipa, Cusco y Lima, a fin de impulsar su participación política e incentivar que ejerzan su derecho a elegir y ser elegidas, bajo criterios inclusivos que atiendan sus necesidades.  

Jaime Vargas, presidente de la Asociación de Personas con Discapacidad en Cusco

Durante los encuentros, se dieron a conocer los protocolos que aplica la ONPE para garantizar la participación de las personas con discapacidad. Además, se recogieron sus opiniones y vivencias durante los procesos electorales en sus comunidades, a fin de tomar nota de sus problemáticas y atenderlas de mejor forma.  

“Personalmente, nunca había participado de una actividad como esta. Nos ha servido para profundizar sobre nuestros derechos políticos y lo importante que es que participemos en los procesos electorales. Las discapacidades son diversas y cada una merece una atención diferente y por eso me ha gustado que la convocatoria sea amplia y también la disposición por aplicar protocolos adecuados”, aseveró Alfonso Vargas, representante de la Oficina Municipal de Atención a la Persona con Discapacidad de Arequipa.  

“Ha sido una jornada para aprender y para escucharnos. Creo que los organismos electorales hacen un esfuerzo por aplicar protocolos, esto se debe extender y profundizar en los demás actores que intervienen durante la jornada electoral. Existen desafíos pendientes como la inclusión de las personas neurodiversas y la difusión de materiales que sean realmente accesibles para las personas con discapacidad. Estar aquí es importante para seguir abordando estos temas desde las instituciones del Estado como también desde la sociedad civil", señaló Barbara Ventura, presidenta de la asociación Luchando contra Viento y Marea de Lima, que promueve la inclusión sociolaboral de las personas con discapacidad.  

 
ALIANZAS PARA LA INCLUSIÓN 

En las Elecciones Generales del 2021, de las 2.518 candidaturas que se presentaron solo treinta correspondían a personas con discapacidad, es decir, apenas el 1%. Un escenario similar se presentó en las elecciones Regionales y Municipales del 2022, pues de más de 72 mil candidaturas distintas a nivel nacional apenas 615 correspondían a personas con discapacidad.   

Por ello, es clave impulsar que las personas con discapacidad participen de la toma de decisiones para que las agendas y las políticas que se generen reflejen verdaderamente sus necesidades y experiencias, promoviendo una real inclusión. 

“Es duro decirlo, pero las personas con discapacidad muchas veces somos vistas como ciudadanos de segunda categoría. Muchos dicen que, si nos resulta difícil acceder a un local de votación o encontrar nuestra mesa, pues entonces que no votemos, que no participemos. Pero esa no es ninguna solución, porque hablamos de personas con discapacidad, en algunos casos incluso severa, que tienen la voluntad de participar en un proceso electoral. Por eso, es muy importante promover la accesibilidad de los locales de votación y sensibilizar a todos los actores que intervienen, más allá de los propios organismos electorales”, señaló Milagros Ruiz, voluntaria de las Naciones Unidas (UNV) y especialista en inclusión de personas con discapacidad.  

El PNUD y la Unión Europea vienen apoyando a los organismos electorales de manera descentralizada para la inclusión de la población en condición de vulnerabilidad en la vida pública. En ese sentido se tiene previsto establecer un compromiso de trabajo en conjunto con el Conadis, para seguir realizando actividades en favor de las personas con discapacidad.  

Milagros Ruiz, voluntaria de las Naciones Unidas (UNV) y especialista en inclusión de personas con discapacidad.

PROYECTO DE PREVENCIÓN DE CONFLICTOS 

Unión Europea en Perú y el PNUD implementan el “Proyecto de Prevención y Manejo de Conflictos Electorales en Perú” con el objetivo de fortalecer las capacidades de los organismos electorales, las autoridades regionales, los partidos políticos y la sociedad, para prevenir y gestionar conflictos en el contexto de los procesos electorales. 

La prevención y gestión de conflictos se desarrolla, por un lado, a través del fortalecimiento de capacidades y la coordinación interinstitucional entre los diferentes actores del proceso electoral; y, por el otro, en base a una estrategia de comunicación que busque generar una mayor confianza ciudadana en el sistema democrático.