Hacia la igualdad de género en el sector pesquero en Chile y Perú
9 de Marzo de 2023
Históricamente, la pesca artesanal ha sido vista como una actividad de hombres. Sin embargo, desde siempre las mujeres han formado parte del sector, ejerciendo una serie de labores muy valiosas y poco reconocidos.
Según la FAO, las mujeres representan alrededor del 50% de la fuerza laboral dedicada a la pesca de captura y acuicultura en el mundo y ejercen el 90% de las funciones de procesamiento de la pesca, como el lavado, filetado, empaquetado, entre otros.
Además de ser pescadoras o buzas, las mujeres participan en una variedad de actividades complementarias a la extracción de recursos, como la reparación de redes, preparación de carnadas, el marisqueo, la comercialización, entre muchas otras. Sin embargo, persisten barreras que impiden la participación plena de las mujeres en las oportunidades económicas, espacios de liderazgo y toma de decisiones en el sector.
En el caso del Perú, solo un 14% de pescadores artesanales registrados son mujeres, de acuerdo al Censo Nacional de Pesca Continental del año 2013. Al no existir registros oficiales más actuales y que recojan las diferentes actividades que desarrollan las mujeres en otros eslabones de la cadena no es posible dimensionar su participación.
El caso de Chile, es ligeramente distinto. Según el Registro Nacional de Pesca Artesanal, las mujeres representan casi el 25% del total de pescadores artesanales, registrándose en las categorías de pescadoras, armadoras, buzas, y recolectoras. Si bien esta data aún está centrada en la actividad extractiva, con la promulgación de la Ley 21370 en el 2021, que establece una cuota de género en los órganos de decisión del sector y el reconocimiento de las actividades conexas, Chile está avanzando en el desarrollo de un registro que incorpore información sobre la participación de las mujeres en las actividades complementarias a la pesca.
Contar con datos sistemáticos y actualizados de la participación y contribución real de las mujeres en la pesca es fundamental para que sus aportes no permanezcan invisibles. Si no son reconocidos los roles y aportes de las mujeres, sus necesidades e intereses no podrán ser integrados en las políticas públicas, impactando directamente en la gestión sostenible de los recursos pesqueros.
En ese contexto, el proyecto de Chile y Perú, Humboldt II, está desarrollando acciones para promover la gestión y conservación de los recursos marinos del Gran Ecosistema de la Corriente del Humboldt, considerado uno de los más productivos y ricos del mundo por su gran reserva de peces, macroalgas, moluscos, y, además, aves y mamíferos marinos. Asimismo, en este ecosistema se desarrolla una importante actividad pesquera, que es fuente de trabajo y alimento para miles de mujeres y hombres.
Esta iniciativa—que ejecuta la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (SUBPESCA) y el Viceministerio de Pesca y Acuicultura del Perú (VMPA-PRODUCE) e implementa el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), con cofinanciamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por su siglas en inglés), pondrá especial énfasis en la promoción, reconocimiento y empoderamiento de las mujeres pescadoras y vinculadas a actividades conexas.
Este proyecto binacional brindará asistencia técnica a las mujeres del sector para desarrollar emprendimientos y actividades de diversificación productiva y agregación de valor en base a recursos marinos. Además, se les capacitará en fortalecimiento organizacional y liderazgo, fomentando su inclusión en los espacios de decisión y comités de gestión, a la par que se promoverá el establecimiento de redes de aprendizaje e intercambio de experiencias entre mujeres de ambos países.