Luis Martínez-Betanzos: “Es necesario que los organismos electorales trabajen con las empresas tecnológicas”

Conversamos con Luis Martínez-Betanzos, asesor senior electoral del PNUD en América Latina y el Caribe sobre las oportunidades que existen en la colaboración entre organismos electorales y las empresas de redes sociales.

8 de Abril de 2025
A man in a suit stands confidently with arms crossed in front of a logo on a gray wall.

Luis Martínez-Betanzos, asesor senior electoral del PNUD en América Latine y el Caribe

Foto: Nuria Angeles

Entrevista por Sebastián Sevilla Ferrari

 

El Perú está a pocos meses de celebrar el año electoral más grandes de su historia: con dos elecciones de alcance nacional con pocos meses de diferencia y con más de 40 partidos políticos inscritos. A esto se suma que el 74,7% de la población es usuaria de internet y el 69% utiliza a alguna red social. En estas plataformas la información fluye con mucha rapidez y generan nuevos canales por los que la ciudadanía se informa, opina y crea contenido.

En este contexto, promover la integridad de la información en espacios digitales es clave para garantizar procesos democráticos seguros y transparentes. Luis Martínez-Betanzos, asesor senior electoral para la oficina regional del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en América Latina y el Caribe, tiene claro que para alcanzar esta meta se debe apuntar a un trabajo colaborativo entre los organismos electorales y las empresas de redes sociales.

Conversamos con él a propósito de su participación como uno de los principales ponentes del encuentro internacional “Empresas tecnológicas y procesos electorales”, organizado por el PNUD y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), el cual buscó acercar a las principales empresas de redes sociales con las tres instituciones del sistema electoral peruano, a fin identificar oportunidades de colaboración, de cara los comicios del 2026 en el Perú. 

¿Cuáles son las líneas de trabajo más importantes que tiene el PNUD en materia de asistencia técnica electoral?

La asistencia técnica que brindamos se da sobre todo en el apoyo a los órganos electorales para que realicen de forma más eficaz las elecciones. Esto incluye reformas legales de su marco normativo, no solo a nivel interno de las organizaciones, sino también aquel que involucra al nivel parlamentario de cada país. 

También trabajamos en Estados que están en períodos de transición en todo el mundo, donde se redactan nuevas constituciones y se crea el marco relevante para los procesos democráticos, especialmente para las elecciones. En resumen, el fortalecimiento de los organismos electorales es uno de los pilares básicos. 

¿Cuál ha sido el cambio más grande que han experimentado los procesos electorales con la llegada de las redes sociales?

Creo que ha habido un impacto general en todos los países, porque la forma de recibir la información en temas electorales, tanto políticos como técnicos, ahora se da mediante plataformas digitales. Esto da ventajas enormes a la ciudadanía para conseguir información de forma rápida, pero también nos ha generado riesgos por la contaminación informativa que genera confusión. 

En ese marco, desde el PNUD, en los diferentes países en los que trabajamos, hemos hecho un llamado de atención a los actores principales en el proceso democrático para que atiendan este tema y busquen alianzas que los ayuden. Justamente este encuentro internacional busca propiciar un espacio en el que se formen y consoliden estas alianzas entre organismos electorales y empresas tecnológicas que mejoren el entorno informativo. 

Es imposible pensar en un proceso electoral en el que no se considere el rol de las redes sociales…

Sí, por eso creo que existe consenso sobre que es posible y es necesario trabajar con las empresas tecnológicas. Desde el PNUD, fomentamos activamente que existan acuerdos. En nuestra experiencia, hemos visto que las empresas quieren colaborar con los Estados y las instituciones, tienen interés en combatir fenómenos como la desinformación, la violencia digital, entre otros. 

Prueba de eso es la experiencia que se ha tenido en países como México y Brasil, que son países muy grandes, pero también hay experiencias en países más pequeños como Panamá y en vecinos del Perú como Chile y Ecuador. En esa línea, hay que destacar los esfuerzos que hacen las plataformas de redes sociales para reducir la información malintencionada, eso es algo que muchas personas creen que no existe o que no se hace, pero hay experiencias que invitan a pensar en colaboraciones más estrechas con los organismos electorales. 

 

 

Three speakers engaging in a discussion at a conference, with flags and a presentation behind them.

Luis Martínez-Betanzos en el Encuentro Internacional: Empresas Tecnológicas y Procesos Electorales

Foto: Pavel Egusquiza

 

En los últimos años, ¿qué áreas de trabajo vienen desarrollando con más fuerza en apoyo a los organismos electorales?

Un tema que en los últimos años ha cobrado mayor importancia y que, por ello, está siendo muy demandando es el del trabajo por la integridad de la información y la lucha contra discursos de odio, en especial contra grupos históricamente marginados. Actualmente, tenemos unos 45 proyectos activos en todo el mundo que abordan este tema. 

Como parte de este trabajo, desde el PNUD hemos desarrollado herramientas que ayudan a identificar y luchar contra la polución informativa. Una de ellas es eMonitor+, una herramienta que utiliza inteligencia artificial para identificar comunicación tóxica en redes sociales, que en el Perú viene funcionando de forma activa y tiene reportes sobre temas de mucha actualidad. Otro ejemplo es la Coalición de Acción sobre integridad de la información, que es un espacio que busca congregar a diferentes actores nacionales e internacionales, públicos y privados, en torno a la lucha contra la desinformación. 

Sobre esta coalición que menciona ¿en qué países se ha aplicado? ¿cree que en el Perú podría haber un mecanismo similar?

Estas coaliciones están funcionando bastante bien. En países de la región tenemos ejemplos de experiencias positivas en Chile, Bolivia y Honduras, y ya hay la posibilidad de que se funcione también en Argentina. Es un mecanismo que permite articular estrategias sobre temas de ciberseguridad y de integridad de la información y que funciona como apoyo a los organismos electorales. 

Creo que sería una experiencia muy útil en el Perú en vista de lo que ocurrió en las elecciones del 2021, en la que los organismos electorales recibieron muchos ataques producto de la información falsa que se propagaba y que afectó la confianza de la ciudadanía. En ese contexto, la coalición sirve para dar una contención a las instituciones y que puedan responder de mejor manera frente a los cuestionamientos falsos que puedan surgir.

En esa línea, ¿se han vuelto más difíciles los procesos electorales en la región en los últimos 5 o 10 años?

No se han vuelto más difíciles en materia operacional, eso es igual que antes. Los organismos electorales en el Perú y en la región son bastante buenos al momento de elaborar padrones de votación, llevar a cabo procesos electorales e impartir justicia electoral. 

Algo que sí ha pasado es la pérdida de confianza de la ciudadanía en sus autoridades electorales, a partir de la desinformación que circula en las redes. Eso sí que es algo muy grave que ha ido en aumento. Si el árbitro electoral da un resultado y nadie se lo cree, pues da igual que el procedimiento se haya hecho muy bien. En ese sentido, sí se ha vuelto más complejo el trabajo, porque la desinformación puede tener un impacto directo en la confianza de la ciudadanía.