En el 2024, se registraron más de 120 conflictos sociales en el Perú, un curso virtual brindado por la ENAP comparte herramientas analíticas y prácticas para gestionarlos eficientemente

Hoy más que nunca el diálogo y la escucha entre las instituciones y la sociedad civil juegan un papel fundamental para la transformación de los conflictos sociales en oportunidades para el desarrollo. Para lograr esta misión, es clave atender la creciente demanda de formación en herramientas de análisis y gestión de conflictos sociales y la alta rotación de servidores públicos, con lo cual surge el curso MOOC (Massive Open Online Course) de Prevención y Gestión de Conflictos Sociales. Para la creación de este curso, la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) a través de la Secretaría de Gestión Social y diálogo (SGSD) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) trabajaron con la Escuela Nacional de Administración Pública (ENAP) de la Autoridad Nacional del Servicio Civil (SERVIR), cuyas metodologías y calidad de expertos hicieron posible este curso virtual que descentralizará el aprendizaje y beneficiará a más de un millón de servidores públicos a nivel nacional.
Este curso incluye seis módulos, que abarcan temas como la identificación de factores de riesgo, marcos conceptuales y normativos, estrategias de mediación y negociación, y herramientas para la construcción de paz en contextos complejos. Así mismo, el curso tiene una duración de 24 horas, y está compuesto por materiales interactivos como videos, lecturas y actividades prácticas para facilitar el aprendizaje autónomo y aplicado.
Durante el evento de lanzamiento del curso, Bettina Woll, representante residente del PNUD en Perú señaló que “este curso no solo es un hito en la capacitación a servidoras y servidores públicos, sino también reafirma el compromiso de la Presidencia del Consejo de Ministros, la Escuela Nacional de Administración Pública y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en la construcción de sociedades más justas, resilientes y en paz. La formación de servidores públicos fortalece la gestión descentralizada de los conflictos sociales y contribuye a la protección de los derechos humanos en el Perú”.
Por su parte, Dante Mendoza, director de la ENAP enfatizó en la importancia fomentar nuevas capacidades en la construcción de consensos, los cuales son pilares que sostienen la sociedad democrática. “Este curso MOOC representa una estrategia formativa de alto impacto, tanto por su alcance como por la pertinencia de su contenido. Contribuye al desarrollo de una función pública más preparada, consciente de su rol en la construcción de paz social y promotora de soluciones basadas en el diálogo” afirmó la autoridad de la ENAP.
Así mismo, Francisco Diez, especialista internacional en mediación de conflictos sociales y cultura de paz, brindó una conferencia que contó con la presencia de autoridades y representantes de embajadas comprometidas con la prevención de conflictos. El especialista también brindará conferencias especializadas en Loreto y Puno. “Este curso les va a dar herramientas, enfoques y maneras de entender la conflictividad para gestionarla de forma constructiva. La energía del conflicto se debe transformar de una energía que destruye a otra que construye y genere un cambio positivo para la sociedad”.
El curso MOOC de Prevención y Gestión de Conflictos Sociales es uno de los hitos del Proyecto Rimanakuy, el cual es impulsado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (OACNUDH), la Coordinadora Residente del Sistema de Naciones Unidas y el Gobierno del Perú. Rimanakuy busca fortalecer el sistema de prevención y gestión de conflictos a nivel nacional y realizar aportes claves a la protección de los derechos humanos. La iniciativa cuenta con el apoyo del Fondo para la Consolidación de la Paz (PBF, por sus siglas en inglés) del Secretario General de las Naciones Unidas.