Evento organizado por el PNUD y AECID reunió a titulares de los tres organismos electorales en Perú y especialistas de políticas públicas de Meta, X y TikTok.

Las plataformas digitales juegan un rol clave en los procesos electorales de todo el mundo, pues permiten que millones de personas puedan informarse, opinar y crear contenido. Este contexto también está presente en el Perú. De acuerdo con datos del Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel), en el 2024 el 91.4% de peruanos se conectaron a internet para revisar redes sociales como Facebook, X e Instagram, y más del 80% lo hizo para acceder a contenido noticioso o de actualidad. De igual forma, el Perú está entre los cinco países que más utilizan la plataforma TikTok para todos los fines (47%) y para consumir noticias (27%), según el estudio Digital News Report 2024 del Instituto Reuters.
A un año de que se realicen las elecciones generales 2026 en el Perú, es clave que todos los actores promuevan la integridad de la información en las plataformas digitales. Por ello, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) han organizado el encuentro internacional “Empresas tecnológicas y procesos electorales”.
La actividad contó con la presencia de los titulares de los tres organismos del sistema electoral peruano: Roberto Burneo, presidente del Jurado Nacional de Elecciones (JNE); Piero Corvetto, jefe de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE); y Carmen Velarde, jefa del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec).
Además, estuvieron presentes tres representantes de las principales empresas tecnológicas: Gabriela Castillo, Senior Public Policy Manager Global Government Affairs de X; Gabriel Parra, gerente de Políticas Públicas para la Región Andina de TikTok; y Verónica Dibós, Public Policy Manager, Spanish Speaking South America de Meta (empresa matriz de Facebook, Instagram, WhatsApp, Messenger Live y Threads).

Bettina Woll, Representante Residente del PNUD en Perú, Piero Corvetto, Jefe de la ONPE, Roberto Burneo, Presidente del JNE, Carmen Velarde, Jefa de la RENIEC, Alejandro Abellán García de Diego, embajador de España en el Perú y José Piqueras, Coordinador General de AECID Perú
UN AÑO CLAVE
Durante el evento, los tres titulares de los organismos electorales destacaron las estrategias que vienen implementando para mejorar sus canales de comunicación en plataformas digitales, a fin de que la ciudadanía pueda acceder más fácilmente a información verificada y enfrentar de forma más eficaz a versiones malintencionadas, como ocurrió en los comicios del 2021.
Además, el JNE, la ONPE y el Reniec coincidieron en que los comicios del 2026 serán sumamente complejos dado que se celebrarán elecciones generales en abril y junio, y las elecciones regionales y municipales en octubre, también resaltaron que ambos procesos electorales se llevarán a cabo con una alta fragmentación política, pues hay más de 40 partidos inscritos hasta el momento.
“Los procesos electorales son la clave de la democracia, es el momento en el que se manifiesta la voluntad popular. El 2026 es un año clave para el Perú, pues tendrán elecciones en un contexto sumamente retador. España es un aliado del Perú en este proceso y trabajamos para fortalecer sus mecanismos democráticos. En ese marco, estamos comprometidos en promover que los espacios digitales, que son el centro de la libertad de expresión, sean lugares donde la ciudadanía pueda encontrar información veraz y contrastada”, refirió el embajador de España en el Perú, Alejandro Abellán García de Diego.

Luis Martínez-Betanzos, asesor senior electoral para la oficina regional del PNUD en América Latina y el Caribe, Juan De La Puente, y Norma Irene De La Cruz, consejera del Instituto Nacional Electoral (INE) de México,
ALIANZAS QUE SUMAN
El encuentro permitió compartir experiencias para hacer frente a la desinformación y la violencia digital. Luis Martínez-Betanzos, asesor senior electoral para la oficina regional del PNUD en América Latina y el Caribe, y Norma Irene De La Cruz, consejera del Instituto Nacional Electoral (INE) de México, dialogaron sobre el reciente súperaño electoral que atravesó el mundo y el establecimiento de alianzas con plataformas digitales en el marco de procesos de elección popular, como la alianza que estableció el INE con TikTok para las elecciones mexicanas 2024.
Durante su presentación, tanto Martínez-Betanzos como De La Cruz coincidieron en que no solo es posible trabajar de forma coordinada con las plataformas digitales, sino que es indispensable para garantizar procesos electorales en los que la ciudadanía pueda tener canales confiables para acceder a información de calidad. La representante del INE detalló los resultados positivos que tuvo su alianza con empresas como Meta y TikTok en las elecciones mexicanas del 2024, mientras que Martínez-Betanzos destacó que el PNUD a nivel global apoya y promueve estas alianzas.

Gabriela Castillo, Senior Public Policy Manager Global Government Affairs de X, Verónica Dibós, Public Policy Manager, Spanish Speaking South America de Meta, Gabriel Parra, gerente de Políticas Públicas para la Región Andina de TikTok
“Si bien cada elección es única, en los últimos años, desde Meta hemos desarrollado un enfoque integral para ayudar a garantizar la integridad de las elecciones en nuestras plataformas y a dar voz a las personas. Nuestras estrategias están informadas por los aprendizajes de cientos de elecciones globales y se refuerzan con el trabajo colaborativo con las autoridades electorales" mencionó Verónica Dibós, Public Policy Manager, Spanish Speaking South America de Meta.
“En TikTok tenemos unas normas muy claras para la comunidad, que indican qué sí se puede y qué no se puede hacer en la plataforma. La integridad y la autenticidad son claves para TikTok, y sobre todo para procesos electorales, ya que es donde presentamos nuestros compromisos y reglas en temas de desinformación y, específicamente, frente a la integridad en procesos cívicos y electorales”, refirió Gabriel Parra, Gerente de Políticas Públicas para la Región Andina de TikTok.
“La identificación y moderación de contenidos que puedan infringir nuestras normas es una de nuestras prioridades, por lo que para ello utilizamos una combinación de tecnología con equipos de moderación humanos. Tenemos un equipo de más de 40.000 profesionales a nivel global que se enfocan en esto para mantener la seguridad de la plataforma, siendo nuestro equipo más grande. En TikTok no permitimos publicidad política paga. Puede haber contenido político, pero debe ser generado de manera orgánica”, agregó.
“La libertad de expresión es la base de todo lo que hacemos en la plataforma. Para X, la seguridad y la libertad de expresión no solo pueden, sino que deben coexistir,” refirió Gabriela Castillo, Senior Public Policy Manager, Global Government Affairs de X.
"La educación es clave, y no solo la educación digital, también tiene que ser cívica. Por ejemplo, se puede explicar cómo funciona el padrón electoral desde mucho antes de las elecciones, así cuando salen noticias falsas, las personas ya saben cómo funciona. Eso les da el poder de estar informados y discernir qué información es o no verídica. Tener ciudadanos que cuenten con ese conocimiento es la manera de combatir la desinformación de raíz”, agregó.

Bettina Woll, Representante Residente del PNUD en Perú
EL TRABAJO DEL PNUD
Frente a los desafíos que presentan las elecciones del 2026 para el Perú, el PNUD viene apoyando a los tres organismos del sistema electoral mediante asistencia técnica para su fortalecimiento institucional.
El PNUD es uno de los mayores proveedores de asistencia técnica electoral en el mundo. Apoyamos a más de 50 países en sus procesos democráticos, con un enfoque de ciclo electoral, que abarca tanto los procesos de inscripción de votantes, como en mecanismos para abordar posibles disputas o conflictos.
“Las plataformas digitales han cambiado la forma en que se desarrollan los procesos electorales en todo el mundo. Las campañas han salido de las calles para desarrollarse en gran medida en los entornos digitales. Esto plantea enormes desafíos, para garantizar la información de calidad. Sin embargo, las plataformas digitales también suponen grandes oportunidades para los organismos electorales, para hacer llegar a la ciudadanía información verificada y de calidad”, aseveró Bettina Woll, Representante Residente del PNUD.