Pueblos Indígenas: Agentes de Cambio en el Perú

9 de Agosto de 2024
a man and a woman looking at the camera

 

En el Perú, del total de la población, aproximadamente 5 millones de personas pertenecen a pueblos indígenas. El país alberga 55 pueblos indígenas, de los cuales 41 se encuentran en la Amazonía y 4 en los Andes. Sin embargo, a pesar de su importante presencia y la diversidad de culturas que representan, hay una falta de conocimiento generalizado sobre ellos y una baja comprensión de la diversidad indígena, según lo reveló el Informe ‘Percepciones hacia las Poblaciones Indígenas u Originarias” publicado en el 2023 por el Instituto de Estudios Peruanos (IEP), por encargo de CooperAcción y la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos.

A pesar de ello, la contribución integral de los pueblos indígenas es innegable. Son protagonistas del cambio y desempeñan un papel crucial en el desarrollo sostenible del país a nivel social, económico, político y ambiental. 

Fortaleciendo la gobernanza de los pueblos indígenas para la gestión sostenible de los territorios

Desde el proyecto Paisajes Productivos Sostenibles en la Amazonía Peruana (PPS), una iniciativa liderada por el Ministerio del Ambiente (MINAM) y la cooperación técnica del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), a través del financiamiento del GEF, viene trabajando en alianza con los pueblos indígenas para contribuir a su fortalecimiento como agentes de cambio. 

El PPS busca generar múltiples beneficios ambientales, mediante la gestión sostenible de los recursos naturales y el apoyo a sistemas productivos que incorporen la sostenibilidad ambiental. Para ello, trabaja desde un enfoque territorial y multiactor  de la mano con actores del sector público y privado, productoras/es y pueblos indígenas en zonas priorizadas de Huánuco y Ucayali. En ese camino, los pueblos indígenas tienen un rol fundamental para impulsar el manejo sostenible de sus territorios.

Bajo este enfoque, el proyecto PPS viene fortaleciendo la gobernanza indígena con el fin de impulsar su rol como agentes de cambio para la gestión sostenible de sus territorios. Por ello se han suscrito Acuerdos de Subvención de Bajo Valor con federaciones indígenas, enfocados en cuatro ejes de trabajo: i) el fortalecimiento de la gobernanza indígena, ii) elaboración de planes de vida, iii) el monitoreo de territorios comunales y iv) la puesta en marcha de pilotos de producción sostenible, los cuales se han traducido en acciones concretas a favor de 12 comunidades nativas que son base de las federaciones que han firmado el Acuerdo, FECONAU, FECONAPIA, UNAY, FECONAYA, ORNAU y FENACOKA.

 

a man and a woman looking at the camera

Mujeres de la Comunidad Nativa Santa Rosa de Aguaytía en Ucayali

 

Estos Acuerdos han buscado fortalecer las capacidades de gestión de las federaciones indígenas, a través de recursos, asistencia técnica y soporte administrativo, con el objetivo de contribuir a su empoderamiento y puedan impulsar la generación de nuevos fondos para proyectos, bajo su liderazgo y en respuesta a las necesidades y demandas de los pueblos indígenas, valorando sus intereses, territorios y cosmovisión. 

“El trabajo articulado entre la Federación y las comunidades, en alianza con PPS, ha alcanzado logros importantes, se ha fortalecido la confianza de la comunidad hacia nosotros como representantes de la Federación"
Cornesha Jaime Chihuanco, presidente de la Federación de Comunidades Nativas Yanesha – Feconay
a group of people in a forest

Monitores ambientales participantes de PVMAS en Loreto

 

Monitoreo ambiental para la conservación de la Amazonía 

Los pueblos indígenas juegan un papel crucial en la protección y preservación del medio ambiente gracias al profundo conocimiento de sus tierras. En esa línea, según un informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura Descripción (FAO) y Fondo para el Desarrollo de los pueblos Indígenas de América latina y Caribe (FILAC), los bosques en territorios indígenas están en mejor estado de conservación que otros bosques.

En 2022, el Estudio Técnico Independiente (ETI) del Lote 8 en Loreto, que fue encargado al PNUD por las Federaciones Indígenas y el Ministerio de Energía y Minas, evidenció los impactos de la actividad petrolera en la región tras más de 50 años de explotación. A partir de los hallazgos, una de las recomendaciones del informe fue la creación del Programa Formativo de Vigilantes y Monitores Ambientales (PVMAS) en Loreto, enfocado a la profesionalización de la actividad. Este programa capacita a miembros de comunidades indígenas para cumplir el rol de monitoreo ambiental, con conocimientos que les permitan reconocer técnicamente la contaminación, mecanismos de remediación y herramientas para el diálogo y la prevención de conflictos. Las y los monitores, elegidos por votación dentro de su propia comunidad, tienen la responsabilidad de vigilar y proteger sus territorios. Su labor incluye detectar actividades ilegales como la tala ilegal, la minería no autorizada, y el tráfico de fauna, y promover prácticas sostenibles, aportando a la conservación de la Amazonia. 

 

a man standing next to a tree

Monitor ambiental participante de PVMAS en Loreto

 

La primera edición de PVMAS, implementada en Loreto con el apoyo de la Pontificia Universidad Católica del Perú, capacitó a más de 100 monitores y monitoras ambientales. 

Este esfuerzo no solo contribuye a la preservación del medio ambiente, sino que refuerza también el vínculo entre las comunidades indígenas y sus tierras ancestrales, así como fortalece los liderazgos y el diálogo entre las comunidades, empresas y el Estado.

‘’Fortalecer el liderazgo, establecer canales de comunicación interpersonal efectiva y abordar las distintas formas en que resolvemos nuestros conflictos, son los elementos claves para alcanzar la sostenibilidad de nuestras organizaciones”
Brigitte Davey Talledo Psicóloga, especialista en desarrollo de habilidades blandas y docente del proyecto PVMAS.
a group of people standing in the grass

Julia Pérez, monitora ambiental de la comunidad Saramurillo.

 

Niñas y niños como agentes de cambio para la conservación 

La conservación del ambiente es una responsabilidad de todas las generaciones. En ese camino, las niñas, niños y jóvenes desempeñan un papel fundamental en esta misión.

En las comunidades nativas de Huacamayo, Santa Teresa, Puerto Azul y Shambo Porvenir, se viene impulsando el involucramiento de las niñas y niños como agentes de cambio para contribuir a la gestión sostenible de sus territorios, en armonía con el ambiente.

Para ello, se ha logrado implementar 4 espacios bajo la metodología “TiNi” – Tierra de Niñas, Niños y Jóvenes, los cuales representan áreas forestales donde los niños, niñas y jóvenes aprenden a valorar y conservar los recursos naturales. Esta iniciativa ha sido implementada como parte del proyecto PPS en alianza con la Asociación para la Niñez y su Ambiente – ANIA.

 

a group of people standing in front of a crowd posing for the camera

"El misterioso Bosque de los niños de Chivitari" en Chivitari, Puerto Inca, Huánuco, uno de los espacios desarrollados como parte de la iniciativa.

ANIA
"Antes, el espacio donde era la TiNi estaba lleno de basura. Hoy, la TiNi es un lugar donde comparto con el ambiente, donde me siento tranquila, me gustan las plantas y las flores. Es importante cuidar el ambiente, sino los animales y los árboles empezarán a morir”
Azumi, 11 años, comunidad nativa de Puerto Azul.

 Las niñas y niños se encargan de fomentar el cuidado de plantas alimenticias y medicinales, realizar el sembrado de árboles, crear hábitats para animales, entre otras acciones orientadas a potenciar el cuidado y aprovechamiento sostenible de la biodiversidad. De esta manera, se fortalece la conexión intergeneracional y se promueve la conservación ambiental en las comunidades, quienes son las encargadas de impulsar la sostenibilidad y continuar con la administración de estos espacios, demostrando un compromiso activo con la conservación y el cuidado de sus tierras.

"El logro más importante es que las y los estudiantes ahora se relacionan de manera favorable con el ambiente, hemos construido una conciencia ambiental. A futuro, ellas y ellos saben cuán importante es la conservación de los bosques, que las plantas dan oxígeno y ahora están contribuyendo a crear un mundo mejor. Con las y los chicos, hemos podido cuidar nuestros bosques, hemos sembrado plantas de árboles frutales y florales. Y ahora, ellos están llevando flores a sus casas para poder sembrar. Lo que queremos es expandir lo que nos han enseñado a todos los miembros de la comunidad"
Yamino Olivar Garay, director de institución educativa en la comunidad nativa de Puerto Azul.
a group of people standing in front of a tree

"El misterioso bosque de las maravillas de Santa Teresa" en la comunidad nativa de Santa Teresa, Puerto Inca, Huánuco.

ANIA

 

Un Futuro más Justo y Sostenible

El impacto de los pueblos indígenas en el desarrollo económico, político, social y medioambiental es invaluable. Sus conocimientos y prácticas ancestrales no solo enriquecen el crecimiento y desarrollo sostenible en el Perú, sino que también sientan las bases para un futuro más justo y equitativo.

En el PNUD, celebramos y honramos el papel fundamental de los pueblos indígenas en la defensa de los derechos humanos, la conservación ambiental y la promoción de la justicia social. En nuestro camino hacia un futuro más inclusivo y justo, reafirmamos nuestro compromiso de apoyar y visibilizar sus derechos y contribuciones en todos los ámbitos de toma de decisiones.