Inclusión Económica y Financiera

 

¿Cuál es el problema que aborda el proyecto? 

 

En situaciones de crisis complejas, donde la exclusión socioeconómica y la emergencia climática afectan al desarrollo integral de las personas, se amplían las brechas para generar los medios de vida sostenibles, principalmente de las mujeres, jóvenes de zonas rurales y migrantes. Además, esta situación se encuentra ligada a los bajos niveles de productividad y competitividad del país, y a la falta de acceso a herramientas digitales y financieras para estas poblaciones.

 

¿Cómo enfrentamos esta problemática? 

 

Con soluciones innovadoras que promuevan la inclusión de todos y todas a través de modelos de negocios resilientes, acordes a las necesidades del mercado y a las competencias digitales del presente. Del mismo modo, buscamos fomentar el acceso a instrumentos financieros, que permitan incrementar la rentabilidad de las Mypymes y emprendimientos, para hacer más sostenibles los medios de vida de las personas.  

 

¿Qué iniciativas impulsamos?  

 
  1. Innova tu Mercado

Es una iniciativa que, desde el 2021, impulsa la innovación y resiliencia de los mercados de abastos, a través de la digitalización y desarrollo de habilidades de gestión de negocios, con especial atención en aquellos liderados por mujeres. 

 
 

¿Qué venimos logrando?

 

 

¿Dónde se está ejecutando el proyecto? 

 

La iniciativa actualmente se está implementando en siete regiones del país, Tumbes, Cajamarca, Ucayali, Lima, Amazonas, Arequipa y Callao con 45 mercados a nivel nacional. 

 

¿Quiénes lo implementan? 

 

Con el liderazgo del PNUD, suman más de 50 actores que impulsan la iniciativa entre la academia, la sociedad civil, empresas privadas, gobiernos locales, el Ministerio de la Producción y la Secretaría Digital de la Presidencia del Consejo de ministros del estado peruano. 

 

2. Creciendo Con Su Negocio (CCSN)

 

Es una metodología de desarrollo empresarial implementada a nivel internacional por el PNUD y que, desde el 2021, es impulsada en Perú. Su objetivo es promover medios de vidas sostenibles a través del desarrollo de cadenas de valor inclusivas, verdes y resilientes; además de fortalecer las habilidades de gestión empresarial y la articulación con el ecosistema de emprendimiento de cooperativas y asociaciones. 

 
 

¿Qué venimos logrando? 

 
  • Desde el 2021, más de 20 organizaciones implementan la metodología, mejorando sus procesos productivos, administrativos y de promoción de sus productos.  

  • Las organizaciones logran establecer nuevos enlaces comerciales gracias a la guía y mejoras aplicadas desde la metodología de CCSN.

  • La generación de un programa de capacitación a funcionarios de los gobiernos locales para el uso de las herramientas en los programas de desarrollo económico de los territorios donde se aplica la metodología.

 

 

¿Dónde se está ejecutando el proyecto?

 

La iniciativa sido implementada en 7 regiones (Loreto, San Martín, Huánuco, Ucayali, Cusco, Puno y Piura) entre las cadenas productivas de pesca artesanal, artesanía, cacao, café, turismo, miel, entre otras.

 

¿Quiénes lo implementan?

 

CCSN es implementada por el equipo del PNUD y con el soporte de los gobiernos locales, municipalidades provinciales, empresas privadas, cámaras de comercio y la academia.

 

3. Salto Alto

 

Es una metodología que promueve el acceso a mercados de trabajo por parte de los y las jóvenes en zonas rurales, mediante el desarrollo de habilidades blandas y digitales para el emprendimiento y alineamiento de sus planes de vida a las oportunidades de sus territorios. Cabe precisar que la herramienta incorpora la visión de habilidades para el futuro y empleo verde como valor agregado.  

 

¿Qué venimos logrando?

 

En el 2022 y 2023 se han implementado pilotos de la metodología, lo que ha permitido conocer el potencial de los y las jóvenes y, gracias a ello, han conectado sus habilidades e intereses con las oportunidades de sus territorios.

 

¿Dónde se está ejecutando el proyecto?

 

Hasta el momento, el proyecto ha sido implementado en la localidad Huilloc, en Ollantaytambo, Cusco.  

 
 

4. CREANDO

 

Es una comunidad de conocimiento que busca integrar a los emprendimientos liderados por la población migrante y refugiada en el Perú, con el ecosistema emprendedor peruano y la población de acogida.

Nuestros logros

2

ediciones de CREANDO

de 6 semanas para el desarrollo de habilidades empresariales de emprendimientos liderados migrantes y refugiados.

1

Mapa del Talento Migrante

herramienta digital de geolocalización y promoción de emprendimientos migrantes impulsado por el Laboratorio de Aceleración del PNUD.

80%

de emprendimientos

impactados por la ruta de aprendizajes de CREANDO son mujeres migrantes.

 

¿Dónde se está ejecutando el proyecto?

 

La iniciativa es de alcance nacional, sin embargo, se ha logrado mayor incidencia en las regiones de Lima, Trujillo y Arequipa.  

 

¿Quiénes lo implementan?

 

Lo implementa PNUD, articulando con el ecosistema emprendedor peruano, incluyendo instituciones privadas y de la academia.