Gobernación del Táchira y PNUD firman acuerdo para el desarrollo regional

28 de Junio de 2024
Cortesía Gobernación del Táchira

La Gobernación del Estado Táchira y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Venezuela firmaron un memorándum de entendimiento con el objetivo de aunar esfuerzos para el diseño e implementación de iniciativas y proyectos orientados al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la región.

El acuerdo fue suscrito en la ciudad de San Cristóbal, el pasado jueves 20 de junio, en un acto entre el Gabinete del Gobernador, encabezado por el Dr. Freddy Bernal; la Delegación del PNUD, presidida por el Representante Residente a.i. del PNUD, Magdy Martínez Solimán; y representantes del sector empresarial.

Con la firma, las partes se comprometieron en las áreas de:

  • Fortalecimiento de capacidades institucionales del estado Táchira.
  • Integración Binacional.
  • Salud y Desarrollo.
  • Análisis económicos y sociales.
  • Movilización de recursos para el desarrollo.
  • Ambiente y gestión de Riesgo: Acompañamiento para promover la planificación.
  • Encadenamientos productivos
  • No dejar a nadie atrás.

Así mismo, la Delegación del PNUD sostuvo una reunión con el alcalde de la Ciudad de la Cordialidad, el Dr. Silfredo Zambrano, para estrechar lazos de fraternidad y cooperación para avanzar en la consolidación del progreso y bienestar el municipio. Durante el encuentro, el alcalde homenajeó al Representante del PNUD nombrándolo Hijo Ilustre de San Cristóbal con la entrega de las Llaves de la Ciudad.

Por otro lado, en el marco de la visita, la Unidad de Gestión de Proyectos Salud y Desarrollo del PNUD se reunió con autoridades regionales de salud y representantes de la sociedad civil para evaluar el impacto de las subvenciones del Fondo Mundial en la lucha contra el VIH, la Tuberculosis y la Malaria. Mencionadas subvenciones han sido fundamentales para garantizar la cobertura de diagnóstico y tratamiento de estas enfermedades en Táchira. El trabajo conjunto con los programas de salud del Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS) ha permitido un impacto significativo en la salud pública de la región, reduciendo la incidencia y mortalidad.

El PNUD también destacó la importancia de fortalecer los sistemas de vigilancia epidemiológica en un estado fronterizo como Táchira, con alta movilidad de personas. Un sistema robusto permitirá identificar y controlar brotes de manera oportuna. La visita incluyó encuentros con organizaciones de la sociedad civil como Finampyme, Fundasidarta y la Red de Gente Positiva (RVG+). Estas organizaciones

jugarán un papel crucial en la gestión de las subvenciones para la malaria, la estrategia de prevención del VIH y el monitoreo comunitario para la atención de las personas que viven con VIH.

PNUD Venezuela / Lubel Mier y Teran
Generación de conocimientos para el desarrollo

En el transcurso de la visita, el PNUD también mantuvo reuniones con la máxima autoridad académica de la Universidad Nacional Experimental del Táchira (UNET), el Rector Raúl Casanova y con el Rector de la Universidad Católica del Táchira (UCAT), Pbro. Dr. Javier Yonekura Shimizu. En ambos encuentros, se identificaron coincidencias y oportunidades de colaboración en diversos ámbitos para impulsar el desarrollo regional.

El sector privado como motor de la integración

El PNUD concretó encuentros con el sector privado de la región para profundizar diferentes visiones sobre los desafíos y potencialidades económicas del estado, para así encontrar herramientas que permitan aprovechar la capacidad instalada del sector productivo.

En uno de estos encuentros, empresarios agremiados en Fedecámaras Táchira, en la Cámara de Industria y Comercio (CIET) y en la Cámara de Integración Económica Venezolana-Colombiana (CAVECOL) presentaron al PNUD planes para avanzar en el crecimiento económico de la región, apuntando a la consolidación de un eje transversal para el desarrollo de una zona de integración económica binacional.

En otra ocasión, la Directiva de la Federación de Cámaras y Asociaciones de Comercio, Industrias Servicios y Producción del Estado Táchira FEDECAMARAS, le compartió al PNUD propuestas para reactivar el tejido empresarial y el comercio, promoviendo al estado Táchira como centro metropolitano binacional, considerando las capacidades productivas e infraestructura disponible, así como los desafíos del intercambio comercial en una zona fronteriza.

Por último, el PNUD; la Secretaría de Desarrollo Económico de la Gobernación del estado; directores/as regionales de los Ministerio de Agricultura Urbana, Agricultura y Tierras; y la Corporación Venezolana de Café se reunieron con líderes de los principales gremios agrícolas del estado, de los rubros: hortalizas, ganadería caprina y bovina, miel, frutales, café y cacao. En mencionado encuentro, los actores destacaron la importancia de la capacitación de los productores/as, el financiamiento y la articulación productiva con el ecosistema empresarial, para fomentar el desarrollo empresarial y el encadenamiento productivo.