VIGÍAS: Red de Mujeres Rurales y del Agro para el Cambio Climático

4 de Julio de 2024
Fotografía grupal de mujeres participantes en la red 'VIGÍAS: Red de Mujeres Rurales y del Agro para el Cambio Climático'. Aparecen sonriendo y en actitud de camaradería, algunas de pie y otras sentadas, con una madre sosteniendo a su hijo en brazos. La imagen tiene un diseño gráfico con fondo amarillo y morado, con elementos festivos como confeti. Se incluyen los logotipos del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay, la Dirección General de Desarrollo Rural, el Plan Nacional de Género en la

La iniciativa VIGÍAS: Red de Mujeres Rurales y del Agro para el Cambio Climático(link is external) es un proyecto impulsado por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) de Uruguay, a través de su Dirección General de Desarrollo Rural, en el marco del Plan Nacional de Género para el Agro. Su principal objetivo fue formar una red de mujeres rurales y del sector agropecuario para promover su participación e incidencia en políticas ambientales y de cambio climático a nivel territorial, sectorial y nacional.  

 

¿Quiénes son las Vigías?

Las Vigías son una red de mujeres provenientes de diversos territorios de Uruguay, unidas por un compromiso común: enfrentar el cambio climático desde sus comunidades. Esta red fue dirigida a mujeres rurales mayores de 18 años que residan o trabajen en el sector agropecuario y que posean habilidades digitales básicas.  

La iniciativa Vigías cuenta con una componente formativa y otra de red.(link is external) Las participantes reciben capacitación en temas como adaptación y mitigación del cambio climático, identificación de problemas socioambientales e incidencia en políticas públicas. Además, se busca crear canales de comunicación entre las mujeres rurales y las instituciones vinculadas a políticas ambientales y climáticas.  

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Uruguay ha brindado un apoyo significativo a la Red Vigías, especialmente en la componente de formación en política climática, liderazgo e incidencia.

Fortaleciendo el Liderazgo de las Vigías

Uno de los talleres clave organizados en el marco de la Red Vigías fue el titulado "Liderazgo y Visión Compartida: Construyendo el Futuro de la Red"(link is external), realizado el 30 de noviembre de 2023 en La Paloma, Rocha. Este taller tuvo como objetivo principal fortalecer las habilidades de liderazgo de las mujeres de la red, promoviendo una comunicación clara, la toma de decisiones asertivas y el trabajo en equipo. Además, se trabajó en la construcción de una visión compartida para la Red Vigías, permitiendo a las participantes reflexionar sobre el propósito y futuro del colectivo. A través de metodologías participativas, las asistentes identificaron valores fundamentales y metas comunes, delineando acciones concretas para potenciar su impacto en las políticas ambientales y de cambio climático. Entre las propuestas emergieron ideas como la creación de una plataforma digital para compartir información y alertas climáticas, la sistematización de indicadores para monitorear el cambio climático en el territorio y el fortalecimiento de la Red como un espacio de referencia nacional e internacional. Este taller fue facilitado por Macarena Botta (consultora PNUD), experta en liderazgo, innovación y género, quien guió a las participantes en el proceso de identificar sus fortalezas como lideresas y definir un camino estratégico para la Red Vigías en los próximos años.

Fortaleciendo el conocimiento: cambio climático y género

Se realizó una sesión sobre la política de género y cambio climático, que contó con la participación de Laura Marrero, como experta de género de la iniciativa Climate Promise(link is external), quien presentó información sobre la relación entre género y cambio climático. En su intervención, se abordaron conceptos fundamentales que vinculan la crisis climática con las desigualdades de género, destacando cómo las mujeres rurales enfrentan impactos diferenciados y desproporcionados debido a su acceso limitado a recursos, tecnologías y espacios de decisión. Se presentaron datos específicos de Uruguay que evidencian estos desafíos, y se discutieron estrategias para fortalecer la autonomía de las mujeres en la respuesta y adaptación al cambio climático.

Esta sesión se alineó con el Plan de Acción en Género y Cambio Climático de Uruguay, promovido por el Ministerio de Ambiente, el Sistema Nacional de Respuesta al Cambio Climático y apoyado por el PNUD, que busca integrar la perspectiva de género en las políticas climáticas nacionales. Se enfatizó la importancia del liderazgo de las mujeres en estos procesos y su rol en la incidencia política, aspectos que fueron trabajados de manera práctica en el taller. A partir de esta presentación, las participantes reflexionaron sobre cómo fortalecer su rol dentro de la Red Vigías y consolidarla como un espacio de referencia para la acción climática con enfoque de género.

La voz de las mujeres rurales en la política climática

En el marco del proceso de implementación del Plan de Acción en Género y Cambio Climático vigente y la construcción del nuevo plan, se han desarrollado Diálogos Territoriales con actores clave en diversas regiones del país. Durante 2024, se llevaron a cabo encuentros en el norte, sur, litoral y este del país, reuniendo a representantes de instituciones, gobiernos, academia y sociedad civil. Estos espacios permitieron reflexionar sobre los impactos diferenciados del cambio climático y generar recomendaciones para el nuevo plan que entrará en vigor en 2025.  

La participación de mujeres rurales, incluyendo a las Vigías, ha sido central en este proceso, fomentando que sus voces y experiencias sean integradas en la formulación de políticas. Además, se han realizado conversatorios específicos para colectivos diversos y población afrodescendiente en el interior del país, como el llevado a cabo en el Chuy, Rocha, donde se identificaron desafíos específicos para mujeres rurales y afrodescendientes y se generaron insumos clave para fortalecer el enfoque de género en la política climática nacional.

Fortaleciendo la comunicación y la incidencia de las Vigías

En el proceso de acumulación de liderazgo e incidencia de las Vigías, y en conmemoración del Día Internacional de las Mujeres Rurales, en octubre de 2024 el PNUD colaboró en la organización de un taller sobre comunicación y liderazgo para las integrantes de la red.  

Este taller, basado en el concepto de "ciudadanía ambiental vivida", tuvo como objetivo empoderar a las participantes con herramientas prácticas para mejorar su comunicación y liderazgo, aspectos fundamentales para influir en sus comunidades y en las políticas locales y nacionales.

Durante el taller, liderado por Cecilia Lucas (consultora PNUD), se trabajó en estrategias de escucha activa, comunicación efectiva y liderazgo con impacto, promoviendo el desarrollo de habilidades para fortalecer la incidencia de las Vigías en sus territorios.  

A través de dinámicas participativas, se abordaron desafíos comunes en la comunicación, desde la falta de legitimidad del hablante hasta la competencia con otros estímulos. Además, se brindaron técnicas clave para la persuasión y la negociación, reforzando el rol de las mujeres rurales en la construcción de políticas climáticas inclusivas.

La importancia de visibilizar a las mujeres rurales en la acción climática

Este proceso de fortalecimiento es clave para asegurar la sostenibilidad de la Red Vigías. En los encuentros, las participantes expresaron su deseo de continuidad, crecimiento y mayor visibilidad, buscando consolidarse como una red de referencia en la acción climática.

Se destacó la importancia de generar impacto, ampliar el alcance de la red y fortalecer su presencia en la toma de decisiones a nivel nacional e internacional.

Dada la relevancia de las mujeres rurales en la respuesta al cambio climático, es fundamental visibilizar su rol y reconocer su aporte en la gestión del territorio y la resiliencia climática. Su experiencia y conocimiento local resultan claves para diseñar estrategias de adaptación efectivas y sostenibles, especialmente en comunidades del interior del país, donde las desigualdades de acceso a información, servicios y participación son aún más marcadas.

En este sentido, desde PNUD, junto a DGDR/MGAP, se ha destacado y compartido historias inspiradoras de liderazgo desde la ruralidad, visibilizando el trabajo de mujeres que enfrentan desigualdades, afrontan mandatos, protegen la tierra y combaten el cambio climático.

El presente y el futuro

La Red Vigías se ha consolidado como un espacio clave para la acción climática con enfoque de género en Uruguay, alineándose con los objetivos de Climate Promise, la iniciativa global del PNUD que busca fortalecer la acción climática inclusiva y ambiciosa.

En este marco, el trabajo de las Vigías se vincula con el compromiso de integrar la perspectiva de género en la política climática nacional, asegurando que las mujeres rurales no solo sean reconocidas como actores clave en la adaptación y mitigación del cambio climático, sino que también participen activamente en la toma de decisiones y en la construcción de políticas públicas más equitativas y sostenibles.

En este proceso, el PNUD ha acompañado y seguirá acompañando a la Red y al MGAP, colaborando en la construcción de una ciudadanía ambiental fuerte y en el desarrollo de políticas públicas que fomenten la participación de las mujeres rurales. A medida que la Red continúa fortaleciéndose, es fundamental que siga contando con el respaldo necesario para consolidar su impacto y seguir incidiendo en la agenda climática y de desarrollo sostenible del país. 

Fotografía de un grupo de mujeres formando un gran círculo en un salón de reuniones, abrazándose por los hombros en un gesto de unión y compañerismo. En el fondo, una pantalla proyecta una diapositiva con el título 'OBJETIVOS E INVITACIÓN'. La escena transmite un ambiente de colaboración y fortalecimiento comunitario, en lo que parece ser un encuentro de la red 'VIGÍAS: Red de Mujeres Rurales y del Agro para el Cambio Climático