Mujeres y biodiversidad: liderazgo y transformación desde lo local

4 de Febrero de 2025
Seis de las 13 integrantes del Colectivo de Mujeres Rurales de Piedras de Afilar (CMRPA) presentará el proyecto Raíces.

Seis de las 13 integrantes del Colectivo de Mujeres Rurales de Piedras de Afilar, quienes lideran el proyecto Raíces.

PPD Uruguay

Las funciones y responsabilidades de las mujeres y su contacto directo con la naturaleza las convierte en actores clave para el uso sostenible de los recursos naturales, la restauración ecosistémica y la protección de la biodiversidad. Las mujeres cumplen un rol fundamental en la gestión de los recursos biológicos y cada vez más se debe promover su participación y liderazgo en la toma de decisiones, la planificación y la formulación de políticas.    

El Marco Mundial de Diversidad Biológica de Kunming-Montreal (MGB) y el Plan de Acción de Género (PAG) son instrumentos que buscan abordar la pérdida de biodiversidad y la igualdad de género. El MGB aprobado en diciembre de 2022, es un acuerdo histórico, no sólo porque reconoce la necesidad de tener un enfoque basado en los derechos humanos para la conservación, uso y reparto de beneficios de la biodiversidad, sino también por la adopción de las metas 22 y 23 para apoyar su implementación con perspectiva de género. El PAG a su vez, incentiva a incluir en los informes nacionales sobre biodiversidad datos desglosados e indicadores específicos de género, y a proporcionar apoyo a un punto focal nacional de género y biodiversidad para las negociaciones.

Para impulsar el desarrollo sostenible la oficina de PNUD Uruguay pone énfasis en la incorporación de la perspectiva de género, para lo cual ha diseñado su Estrategia de Género 2023-2025. Como parte de su portafolio ambiental la oficina promueve la participación y el liderazgo femenino en iniciativas de gestión socioambiental, con especial énfasis en el uso sostenible de la biodiversidad y la generación de medios de vida considerando a las mujeres como beneficiarias.

En este contexto se llevan adelante numerosas instancias de capacitación para el diseño e implementación de políticas e iniciativas género transformadoras. Asimismo, se comparten herramientas para la integración del género en la acción ambiental a nivel territorial y se impulsan mecanismos de comunicación y educación ambiental para sensibilizar a la población sobre el papel de la mujer en el uso sostenible de los recursos naturales.

En el transcurso del 2024 el Ministerio de Ambiente junto con la oficina de PNUD Uruguay coordinaron ámbitos de trabajo con el objetivo de promover el intercambio entre mujeres sobre su relación con la biodiversidad y para incorporar la perspectiva de género en la nueva Estrategia Nacional de Biodiversidad 2025-2030. Estas instancias fueron clave para generar insumos y propuestas que fortalecerán el enfoque inclusivo en la protección de la biodiversidad, destacando el rol de las mujeres como agentes fundamentales en la sostenibilidad ambiental.

Como resultado de estos intercambios surgió la necesidad de generar instancias de capacitación sobre género y ambiente en el territorio, sostener espacios que promuevan la participación y el empoderamiento de las mujeres, generar redes para abordar temas de conservación de la naturaleza y garantizar una mayor incidencia de las mujeres en la toma de decisión.

Además, producto de una estrategia orientada a que las mujeres sean protagonistas en la protección de la biodiversidad, se han diseñado convocatorias a proyectos que priorizan la participación de las mujeres. Así, en los últimos 3 años hemos implementado más de 20 iniciativas diseñadas y lideradas por mujeres.

Entre los temas impulsados se destacan la aplicación de prácticas agrícolas sostenibles, la transición agroecológica en predios agropecuarios, el desarrollo de emprendimientos de ecoturismo, la recuperación de bosques y pastizales degradados, la creación de viveros comerciales de especies nativas, el acceso de las mujeres a incentivos económicos para promover iniciativas privadas de conservación de la biodiversidad y la incorporación del enfoque de género en los planes de gestión de áreas protegidas.

Entre los principales socios con los que trabajamos este enfoque se destacan el Ministerio de Ambiente, el Ministerio de Economía y Finanzas, el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, el Ministerio de Turismo, el Instituto Nacional de las Mujeres, el Programa de Pequeñas Donaciones, el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) y la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional. A su vez hemos contado con el apoyo del equipo regional de Género de PNUD para América Latina y el Caribe, y de los equipos técnicos de PNUD de iniciativas globales como Acciones Tempranas para el Marco Global de Biodiversidad y Biofin (Financiamiento para la biodiversidad).

Proyecto Raíces
Una propuesta comunitaria de mujeres rurales para impulsar un destino ecoturístico

Una de las iniciativas lideradas por mujeres rurales, el Proyecto Raíces apoyado por el Programa de Pequeñas Donaciones, tiene como objetivo el desarrollo de un emprendimiento ecoturístico en Piedras de Afilar.

Piedras de Afilar, con poco más de 100 habitantes surgió en torno a una estación de tren que dinamizaba la economía y generaba fuentes de empleo para sus pobladores. El cierre del ferrocarril hace unas décadas impactó en la economía y las posibilidades laborales. Desde que dejó de pasar el tren, el pueblo quedó aislado. Al no haber incentivos para que los jóvenes se queden, muchos de ellos se ven obligados a emigrar. Los principales desafíos que enfrentan hoy son la falta de empleo, la escasez de transporte público, y la falta de espacios de encuentro y recreación.

Para revertir esta situación y cambiar el rumbo de la comunidad, un grupo de mujeres de entre 20 y 65 años, implementaron este proyecto que apunta a conservar y poner en valor el patrimonio natural y cultural, así como generar empleos verdes y fortalecer el sentido de pertenencia de sus habitantes.

El colectivo se capacitó en biodiversidad, turismo y comunicación, adquiriendo herramientas para generar un emprendimiento colectivo que protege los valiosos ecosistemas de bosque y pastizal de la zona y los valores patrimoniales de las instalaciones ferroviarias.

Se definieron circuitos turísticos que incluyen aspectos ambientales, históricos y culturales, se generaron senderos con la infraestructura necesaria para recibir un público diverso y surgieron servicios gastronómicos con productos locales. A través de este proceso, rescataron historias del lugar, que comparten con orgullo en una muestra fotográfica abierta tanto a la comunidad como a los visitantes.

Hoy, el colectivo se encuentra recibiendo turistas y forma parte de una red de emprendimientos locales integrando sus senderos a circuitos más amplios, haciendo realidad la idea de proteger y valorizar los ecosistemas naturales y revitalizar Piedras de Afilar generando oportunidades laborales.

"Pasar de una idea a una iniciativa tan potente nos demuestra que podemos lograr mucho más de lo que a veces creemos posible. Hay que unirse. Requiere esfuerzo, dedicación y trabajo, pero se pueden lograr objetivos comunes", cuenta Verónica Álvarez.

Agregan sus integrantes: “Este proyecto ha sido un proceso de aprendizaje en el que, como mujeres, hemos trabajado unidas para emprender esta construcción colectiva que busca dar vida y reforzar los valores de cuidado de la naturaleza y de convivencia entre nuestros vecinos.”