Alianzas público-privadas perfilan su potencial para el desarrollo local
24 de Septiembre de 2024
La participación privada en proyectos públicos es un enfoque que busca generar alternativas, viables, prácticas y sostenibles para el desarrollo de un país. En la reciente Asamblea de la Asociación de Concejales de Bolivia (ACB) realizada en la ciudad de Santa Cruz el pasado 23 de septiembre, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) compartió su experiencia en el tema principalmente en el nivel subnacional.
El economista senior de PNUD Bolivia, Marcelo Arroyo, realizó la presentación denominada “Oportunidades y desafíos para la implementación de alianzas público-privadas en Bolivia, con énfasis en el nivel subnacional”, en el marco del ciclo de ponencias del evento denominado “Hacia el ejercicio sostenible de la autonomía municipal”.
En la exposición se analizan las oportunidades de las Alianzas Público-Privadas (APP) para movilizar inversiones hacia el sector público, principalmente los espacios municipales que demandan propuestas innovadoras en ámbitos tan diversos como agua, energía, transporte, residuos sólidos y otras relacionadas al desarrollo.
“El apalancamiento de capital privado no solo asegura que los proyectos puedan financiarse sin sobrecargar los presupuestos municipales, sino que también permite a los municipios compartir los riesgos con las empresas privadas. Esto es particularmente importante en proyectos de infraestructura a gran escala y de alto impacto, que requieren inversiones significativas y presentan riesgos a largo plazo”, explica Arroyo.
Según el expositor, pese a las oportunidades de las APP, éstas aún no se han desarrollado completamente, identificándose nichos específicos para su implementación exitosa. Entre las más importantes están el desarrollo de infraestructura crítica como redes de agua potable, alcantarillado y sistemas de energía eléctrica, así como la transferencia de buenas prácticas y tecnologías específicas.
“En Bolivia, existen asimetrías entre los municipios principalmente en la disponibilidad de recursos suficientes y en el fortalecimiento de capacidades para gestionar eficientemente proyectos de gran envergadura. Al asociarse con el sector privado, algunos de los gobiernos locales pueden beneficiarse de la experiencia acumulada por las empresas, lo que a su vez mejora los resultados de los proyectos”, explica el experto de PNUD.
Un elemento importante para considerar es que la aplicación de las APP evita un mayor endeudamiento público, generando una salud financiera apropiada, donde los riesgos los asumen los inversionistas privados.
Arroyo explica que los desafíos que deben ser trabajados en el corto y mediano plazo para una mejor intervención de las APP es la construcción de un marco legal nacional que protejan las inversiones privadas en espacios municipales, fortalecer las capacidades institucionales de los municipios para poder monitorear apropiadamente el trabajo de los inversionistas privados y trabajar procesos integrales de gobernanza y transparencia
“Un ejemplo destacado es el Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz, que ha desarrollado un marco legal para facilitar la constitución de APP mediante convenios y contratos de concesiones. Este tipo de iniciativas son fundamentales para viabilizar proyectos estratégicos que de otra forma no serían posibles con recursos únicamente públicos.
Otro caso interesante es el del Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba, que implementó un proyecto de cambio de alumbrado público en todos sus distritos bajo la modalidad de APP. Este proyecto no solo mejoró el sistema de iluminación, sino que también generó beneficios en términos de ahorro energético y sostenibilidad” concluye Arroyo.
Arroyo concluye que la aplicación de las APP representa una interesante oportunidad para reducir la brecha de financiamiento y acelerar el desarrollo en los municipios de Bolivia.