Fortaleciendo el diálogo y la formación en la transición legislativa

Co-organizado por el PNUD, la Escuela de Gobierno y el Parlamento de Uruguay

18 de Febrero de 2025
Cuatro fotografías capturan un evento en una sala de sesiones con panelistas y público. En la imagen superior izquierda, cinco personas están sentadas en una mesa principal de madera, con micrófonos y carteles con sus nombres, bajo un cartel electrónico que indica 'FALTAN XX DÍAS'. En la imagen superior derecha, una mujer con gafas y chaqueta oscura habla al micrófono con un gesto expresivo. La imagen inferior izquierda muestra una vista general de la sala, con un auditorio lleno de personas escuchando la p
Departamento de Fotografía de Parlamento y PNUD

Con más de 150 participantes y una sala llena, avanza el Ciclo de Diálogo Parlamentario en el marco de la transición legislativa. La iniciativa es organizada por el Parlamento del Uruguay, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Escuela de Gobierno del Parlamento, con el objetivo de brindar instancias de formación e intercambio a legisladores electos y sus equipos. A lo largo de diversas sesiones, se abordan temas clave como:  Democracia y diálogo interpartidario; Gobernanza anticipatoria; Comunicación parlamentaria; Participación ciudadana; Técnicas legislativas; Análisis del presupuesto y negociación
Con la participación de especialistas nacionales e internacionales, este ciclo busca fortalecer competencias y fomentar la construcción de consensos en un contexto de renovación parlamentaria.

En la apertura, la vicepresidenta de la República y presidenta de la Asamblea General electa, Carolina Cosse, destacó la importancia de la democracia como mecanismo para administrar la vida en sociedad y señaló: “Debemos procurar que el mañana sea mejor que el hoy; con todas y todos involucrados, a pesar de las diferencias, nos une el amor por Uruguay, la libertad del ser humano, y es hora de que la injusticia empiece a retroceder”.

Por su parte, Sebastián Valdomir, presidente de la Cámara de Representantes, valoró este espacio de formación y diálogo como una oportunidad para que legisladores, equipos técnicos y personal vinculado fortalezcan sus conocimientos con el apoyo del PNUD.

Alfonso Fernández de Castro, representante residente del PNUD, subrayó el compromiso de la organización con este proceso: “Es un honor co-organizar una vez más este ciclo, promoviendo el diálogo y el desarrollo de capacidades parlamentarias para una representación cercana y efectiva”.

Las primeras sesiones contó con la participación de destacados/as especialistas nacionales e internacionales, incluyendo a Daniel Chasquetti, Gerardo Caetano, Gianella Bardazano, José Luis Martí (España), Moema Freire (PNUD RBLAC), Verónica Pérez y Diego Gamarra.

El ciclo continúa con nuevas instancias que contribuirán a una transición legislativa informada y participativa.

Ver galería de imágenes