INAMU y PNUD lanzan guía práctica sobre hostigamiento sexual en el empleo

Herramienta busca prevenir, desalentar y sancionar el hostigamiento sexual en los lugares de trabajo.

31 de Agosto de 2020

Según la Defensoría de los Habitantes, en Costa Rica hubo 1049 denuncias por hostigamiento sexual en el trabajo entre los años 2013 y 2017, de las cuales el 92,2% de las personas denunciantes fueron mujeres. Fotografía con fines ilustrativos por: Priscilla Mora Flores / PNUD Costa Rica.

Ante el desafío de retroceder décadas de desarrollo en la lucha por la igualdad de género producto del impacto por COVID-19, y la ausencia de procedimientos para la prevención, prohibición y sanción del hostigamiento sexual en las empresas en Costa Rica, el Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), lanzan una guía práctica para apoyar al sector privado en la implementación de procedimientos para el diseño y ejecución de políticas internas para la prevención y la sanción del hostigamiento sexual.

Las empresas que apliquen la guía no sólo garantizarán sus compromisos de ley, sino que introducirán un enfoque de cero tolerancia a la violencia contra las mujeres en sus parámetros éticos, promoverán ambientes sanos y seguros, estimularán la retención del personal e incluso, evitarán los costos contables asociados a demandas, procesos legales e indemnizaciones. Por donde se mire es un excelente camino”, afirmó Patricia Mora Castellanos, Ministra de la Condición de la Mujer y Presidenta Ejecutiva del INAMU.

La herramienta busca orientar a las empresas del sector privado a definir: a) Objetivos y alcance de la política interna, su marco normativo, los principios y enfoques para su aplicación; b) Definiciones, manifestaciones del hostigamiento sexual y la conformación de responsables en diferentes comités de prevención, comisión investigadora y órgano sancionador o decisor; c) Medios de verificación de la política interna y mecanismos de almacenamiento de la información; Estrategias para la divulgación, el procedimiento sancionatorio disciplinario del hostigamiento sexual y el seguimiento a la denunciante.

Como manifestación de la violencia contra las mujeres, el hostigamiento sexual presenta una incidencia global creciente en el mundo de los trabajos. Esta problemática impacta no solo a las personas víctimas, mayoritariamente mujeres, sino que afecta de manera directa la productividad y competitividad de las empresas. En Costa Rica, a través de la Defensoría de los Habitantes, se ha referido una incidencia entre los años 2013 y 2017 de 1049 denuncias, de las cuales el 92,2% de las personas denunciantes fueron mujeres y 96,6% de las personas denunciadas fueron hombres.

En ese sentido para José Vicente Troya Rodríguez, Representante Residente del PNUD “la igualdad para las mujeres, en todos los ámbitos, es una de las formas más efectivas de reducir la pobreza, fortalecer las economías, proteger el planeta y promover una mejor recuperación”. “Con esta guía, se continúa ofreciendo al sector privado herramientas para asegurar el derecho de las mujeres a trabajar en entornos seguros, libres de todo tipo de violencia y discriminación”, señaló Troya.

Si bien existen algunas dificultades para identificar la incidencia y prevalencia del hostigamiento sexual en el sector privado, el Anuario Estadístico del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) ha reportado que solo en el año 2018, el 16.6% de las infracciones laborales fueron asociadas a la ausencia de un procedimiento para la prevención, prohibición y sanción del hostigamiento sexual en las empresas.

Sumado a ello, la crisis de desarrollo humano desencadenada por la pandemia de la COVID-19 pone en peligro la lucha por la igualdad de género. Si bien la crisis ha afectado a todas las personas y todos los sectores, las mujeres enfrentan riesgos específicos debido a la existencia de desigualdades, normas sociales y desequilibrios de poder fuertemente arraigados en nuestras sociedades. De ahí la urgencia por prevenir, prohibir y sancionar el hostigamiento sexual en el empleo surge como una necesidad urgente de atención, a fin de responder al mandato de la Ley 7476, Ley contra el Hostigamiento Sexual en el Empleo y la Docencia y combatir las desigualdades de género en las empresas del sector privado.

La guía práctica sobre hostigamiento sexual en el empleo se crea en el marco del programa Sello de Igualdad de género y responde a las demandas de la legislación nacional, así como los instrumentos jurídicos internacionales. Además, cuenta con enfoque de derechos humanos y de Violencia contra las Mujeres (VcM). Para más información visite el sitio de Sello de igualdad de género

Sobre el Programa Sello de Igualdad de género

El Sello de Igualdad de género pretende erradicar toda brecha entre hombres y mujeres en los espacios laborales. Esta alianza estratégica entre el INAMU y PNUD construye instrumentos y da apoyo técnico a las instituciones interesadas en implementar la Norma INTE G38:2015, presentándoles la oportunidad de un aumento en la productividad y competitividad, atracción de consumidores responsables y ampliación del acceso a nuevos mercados, así como la atracción de talento humano.

Para obtener la certificación las empresas deben de trabajar en criterios de reclutamiento y promoción para la igualdad entre hombres y mujeres; procedimientos para la atención del hostigamiento sexual y el acoso laboral; acciones para la prevención y detección de casos de violencia contra las mujeres y la promoción de la corresponsabilidad entre hombres y mujeres en los cuidados, entre otros temas.

Las organizaciones interesadas en implementar un sistema de gestión con igualdad de género pueden escribir a selloigualdad@inamu.go.cr para obtener más información.

Descargue la guía aquí