Desarrollo humano y equidad

El PNUD colabora con actores nacionales, territoriales y de base comunitaria, para proveer servicios públicos —incluidos servicios de cuidado— accesibles y de calidad, en beneficio de la población. Se impulsa la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres de manera transversal.

Entre los temas claves de la colaboración en esta área pueden identificarse:

  • Prevención, diagnóstico, tratamiento y atención al VIH

  • Sistemas de información para el fortalecimiento de los servicios relacionados con VIH

  • Reducción de barreras de género y derechos

  • Desarrollo de capacidades de actores clave en la respuesta al VIH

  • Preparación para el enfrentamiento a pandemias

  • Apoyo a la industria biotecnológica y farmacéutica 

 

Resultados clave del 2024 en síntesis

84,2% de personas con VIH

reciben terapia antirretroviral

50 % de los servicios de radiografía del país

se fortalecen con la instalación de 251 digitalizadores de rayos X

124 676 personas

accedieron a servicios de diagnóstico del VIH

139 177 personas de las poblaciones clave

accedieron a servicios de prevención

3 342 personas de poblaciones clave

accedieron a la profilaxis preexposición (PrEP) para prevenir el VIH

Generalizado el uso

del Sistema Digital Nacional de Información y Monitoreo del VIH (MEDISYS-VIH)

3 redes de la sociedad civil

participan en la definición de requisitos y parámetros de la “Certificación en género y derechos desde el liderazgo de las redes”

Otros resultados clave

Entre los principales resultados de la colaboración sostenida en el 2024 entre el MINSAP, redes de la sociedad civil, el Fondo Mundial y el PNUD en apoyo a la respuesta nacional al VIH, el fortalecimiento del sistema de salud y la preparación para el enfrentamiento a pandemias, destacan los siguientes.  
 

Tratamiento y atención al VIH

  • 28 801 personas con VIH accedieron a medicamentos antirretrovirales de calidad:

22 530 hombres
6 271 mujeres

  • 84,2 % de personas con VIH reciben terapia antirretroviral:

82,8 % de los hombres
89, 8 % de las mujeres  
81,7 % de los HSH
84,5 % de las personas trans

  • 89,4 % de personas que reciben tratamiento para el VIH, tienen supresión viral.

  • 703 personas gestoras de adherencia permiten mejoras en la calidad de vida de 315 PVV que recuperaron su adherencia terapéutica.

  • Dos analizadores moleculares nuevos apoyan el monitoreo de la carga viral de personas con VIH.

 

espacialistas técnicos de laboratorio realizan monitoreo de la carga viral de VIH
monitoreo en laboratorio de carga viral de VIH

Prevención y diagnóstico del VIH

  • 139 177 personas accedieron a servicios de prevención:

136 156 HSH  
3 021 personas trans

  • 3 342 personas de poblaciones clave accedieron a la profilaxis preexposición (PrEP) para prevenir el VIH:

2 541 HSH 
189 personas trans 
612 personas en riesgo de otros grupos poblacionales

  • 124 676 personas accedieron a servicios de diagnóstico del VIH:

121 957 HSH  
2 719 personas trans

  • 43 establecimientos comunitarios y de salud con servicios habilitados de profilaxis preexposición (PrEP) y terapia postexposición (PEP) al VIH.

  • 4,3 millones de preservativos; 2,6 millones de lubricantes y 39 200 autopruebas de VIH aportan al fortalecimiento de los servicios de VIH.

  • 7 481 personas accedieron a medicamentos para el tratamiento de infecciones de transmisión sexual.

  • 623 personas dispusieron de medicamentos para el tratamiento de la hepatitis C. 
     

a group of people posing for a photo

Campaña "Sigue a tu Ritmo. PrEP, una opción efectiva para prevenir el VIH"

Sistemas de información para el fortalecimiento de los servicios relacionados con VIH

  • Generalizado el uso del Sistema Nacional de Información y Vigilancia del VIH (MEDISYS-VIH).

  • Actualizado el sistema digital Genesys-PrEP para la gestión de servicios. 
     

Especialistas monitorean estadísticas procesadas mediante uno de los sistemas digitales implementados para apoyar la respuesta nacional al VIH

Reducción de barreras de género y derechos

  • Tres redes de la sociedad civil (HSH-Cuba, Transcuba y RedCub+) participan en la definición de requisitos y parámetros de la “Certificación en género y derechos desde el liderazgo de las redes”.  

  • 88 profesionales del primer nivel de atención de salud fueron preparados para la reducción de barreras de género y derechos limitantes del acceso a servicios de salud. 

Desarrollo de capacidades de actores clave en la respuesta al VIH

  • Un nuevo Plan Estratégico Nacional de prevención y control de ITS, VIH y hepatitis para (2024-2028) fortalece el Programa Nacional para el control del VIH.  

  • Tres nuevos planes estratégicos para el período 2024- 2028 fortalecen las capacidades de redes de la sociedad civil (HSH-Cuba, Transcuba y RedCub+).  

Preparación para el enfrentamiento a pandemias

  • 50 % de los servicios de radiografía del país se fortalecen con la instalación de 251 digitalizadores de rayos X.

  • 11 equipos GenXpert cuentan con reactivos para el diagnóstico molecular de la tuberculosis y otras patologías.

Apoyo a la industria biotecnológica y farmacéutica 

  • Diez nuevos equipos, sets de pesas y masas para calibración, balanzas, así como kits de de PCs y accesorios para espectrofotómetos facilitan la investigación y desarrollo de productos biotecnológicos y farmacéuticos.  

proceso de producción de medicamentos
Foto de BioCubaFarma

Como parte de la colaboración en temas de salud y desarrollo se incentiva la innovación, la participación en esquemas asociativos y servicios de cuidado multisectoriales que beneficien a grupos en condiciones de vulnerabilidad (con énfasis en la tercera edad y la discapacidad), y que contribuyan a cerrar brechas de género y a favorecer la autonomía de las mujeres.

El PNUD mantiene su apoyo a la sostenibilidad de la respuesta nacional al VIH, los programas del sistema de salud que proporcionan acceso equitativo a servicios de diagnóstico, prevención, atención, tratamiento, seguimiento y apoyo a personas que viven con el VIH; y a los programas integrales de prevención para grupos poblacionales clave en al respuesta al VIH, como parte del empoderamiento de las redes de la sociedad civil. 

El PNUD y el UNFPA incentivan la incorporación del análisis de la dinámica demográfica en la toma de decisiones económicas y sociales.

Se fomentan alianzas con el UNFPA, la UNICEF, el PMA, la OPS, la OMS, ONU-Mujeres, la Organización Internacional del Trabajo y otras organizaciones del sistema de las Naciones Unidas para atender las prioridades antes expuestas.

DONANTES

Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria (Fondo Mundial)
Banco Centroamericano de Integración Económica (BCI)

CONTRAPARTES PRINCIPALES

Ministerio de Salud Pública (MINSAP)
Ministerio del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera (MINCEX)
BioCubaFarma

Proyectos relacionados con desarrollo humano y equidad