Aprender de las mujeres en situación de discapacidad: un paso ineludible hacia la igualdad de género

8 de Marzo de 2025
A woman in a colorful dress dances with a pink fan while another person looks on.

En la actividad, la bailarina Claudia Sosa Martinez asociada de ACPDI, e integrante del Psicoballet nacional, realizó una presentación danzaría marcada por un intenso colorido y destreza.

Mujeres, profesionales, artistas, madres, luchadoras por los derechos y la inclusión, personas en distintas situaciones de discapacidad se reunieron este viernes en la sede del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Cuba, PNUD, para compartir sus experiencias de vida y aportes hacia la igualdad de género en Cuba desde las organizaciones que representan, en el marco de las acciones por el Día internacional de la Mujer.

“Donde hay quien encuentra un límite para que una persona, una mujer con discapacidad se desempeñe, yo les digo, dennos la oportunidad de probar si lo podemos hacer”, afirmó Karina González, integrante del Secretariado Nacional de la ANCI, Asociación Nacional del Ciego de Cuba y presidenta dicha organización en La Habana.

La actividad convocada por el PNUD, propuso otra mirada a los 30 años de la Conferencia de Beijing, ahora enfocada los avances y las interrogantes sobre cómo continuar eliminando obstáculos para el adelanto de las mujeres en toda su diversidad y a través del reconocimiento de sus especificidades.  

La presidenta nacional de la Asociación Cubana de Personas en Situación de Discapacidad Intelectual, ACPDI, Mayelin Oliva, destacó el logro de la reciente creación de esa organización en el país que actúa, entre otras acciones, por la concienciación sobre la gestión con equidad de los cuidados y los servicios sociales existentes, para que tanto quienes reciben el cuidado como quienes cuidan puedan desempeñarse en ámbitos sociales y laborales.

Miriam Meneses, vicepresidenta de la Asociación Nacional de Sordos de Cuba, ANSOC, refirió sobre los derechos ganados para las personas sordas como el reconocimiento en forma de ley del lenguaje de señas cubano; destacó los logros alcanzados por mujeres sordas, pero también lo mucho por lograr a favor de su autoestima y participación en condiciones de igualdad.

Además, la lideresa compartió sobre cómo ejercer la empatía y la aceptación de un mundo donde habitamos de muchos modos y en distintas lenguas, para lo cual enseñó elementos prácticos del lenguaje de señas a las personas presentes, como saludos, números y agradecimiento.

"No hay límite, no hay barrera que una mujer con discapacidad no pueda superar", reafirmó Yusimí Sánchez Brito de la Asociación de Personas Con Discapacidad Físico Motora, ACLIFIM, refiriéndose al trabajo que realiza la organización para promover espacios más accesibles.

 

En Cuba se desarrollan actualmente varios servicios de cuidado para familias con hijas e hijos en situación de discapacidad, refirió Fabien Soler, jefa del Departamento Asistencia Social de la Dirección de Prevención Social del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social,  a la vez que habló sobre la necesidad de potenciar soluciones digitales que permitan conocer mejor los datos de las personas con discapacidad y sus necesidades para poder distribuir recursos de manera más equitativa, en especial para madres que reciben usualmente la mayor carga de los cuidados.

Fernando Hiraldo, representante residente del PNUD en Cuba, agradeció a las invitadas por permitir al colectivo aprender sobre cómo son sus desafíos como mujeres en situaciones de discapacidad y sobre cómo podremos articular acciones de colaboración en el marco de nuestro programa.

El día internacional de la mujer del 2025 tiene como lema Por TODAS las mujeres y las niñas: derechos". Igualdad. Empoderamiento y marca el 30º aniversario de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing.

El PNUD promueve en el mundo el empoderamiento económico de mujeres en un contexto de creciente desigualdad, así como la preparación de las instituciones, la toma de decisiones eficaz y la inversión económica para acelerar la igualdad.

En Cuba, recientemente, el PNUD promovió una iniciativa que puso a los cuidados, distribuidos injustamente con mayor carga hacia las mujeres en el planeta, en el foco de la preparación de las organizaciones e instituciones responsables de la gestión de riesgos de desastres en el país.

En el marco de las acciones por el Día internacional de la Mujer, el espacio de reflexión en el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Cuba sirvió para valorar cómo las mujeres con situación de discapacidad pueden afrontar los desafíos que tiene la sociedad para posibilitarles participar de manera plena y cómo articular mejor los esfuerzos de cooperación para el desarrollo sostenible hacia esos retos.

En la actividad, la bailarina Claudia Sosa Martinez asociada de ACPDI, e integrante del Psicoballet nacional, realizó una presentación danzaría marcada por un intenso colorido y destreza.