Formar para la adaptación climática: un paso hacia la resiliencia en la zona costera de La Habana

28 de Marzo de 2025

“Vivimos en Águila y Malecón en Centro Habana, un lugar donde hemos sentido los embates del cambio climático: hemos estado presentes en momentos difíciles de intensa lluvia, de penetraciones del mar. Ante estas circunstancias del cambio climático, tenemos que prepararnos”, cuenta María Luisa Cabrera Delgado, colaboradora del Centro de Gestión Ambiental Comunitario en el barrio Colón del municipio costero Centro Habana.

Ochenta actores institucionales y comunitarios de sectores priorizados y gobiernos de los seis municipios costeros de La Habana, entre ellos María Luisa, participaron en un Programa de Creación de Capacidades sobre Adaptación al Cambio Climático (ACC) y Reducción de Riesgos de Desastres (RRD), promovido por AdaptHabana.  

AdaptHabana es una iniciativa orientada a formular un Plan de Adaptación para la Zona Costera de La Habana, que considere los riesgos climáticos de mediano y largo plazo y las vulnerabilidades específicas. Es impulsada a partir de alianzas entre el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Instituto de Geofísica y Astronomía (IGA) de la Agencia de Medio Ambiente (AMA) del Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), con el acompañamiento de la Delegación del CITMA de La Habana y la contribución del Fondo Verde del Clima (GEF, por sus siglas en inglés).

El Programa de Creación de Capacidades sobre ACC y RRD en apoyo a la formación comunitaria a favor de la resiliencia climática integrada al desarrollo territorial, fue impulsado como parte de una de las líneas de trabajo de AdaptHabana, enfocada en el desarrollo de capacidades de actores clave para la formulación e implementación de medidas de adaptación en la zona costera de La Habana.  

La formación se articuló alrededor de tres objetivos: el aumento de la percepción de riesgo comunitaria ante los peligros y vulnerabilidades relacionados con el cambio climático, el fomento de alianzas entre actores comunitarios clave para la identificación de vulnerabilidades climáticas en la zona costera y la implementación de acciones de adaptación, además de la identificación de potenciales medidas de adaptación al cambio climático en los municipios costeros de La Habana. 
 

Los ochenta actores participantes de este Programa (52 mujeres) representan a comunidades ubicadas en los seis municipios costeros de La Habana (Playa, Plaza, Centro Habana, Habana Vieja, Regla y Habana del Este), así como a sectores prioritarios y gobiernos municipales.  

Se prevé que estas personas, articuladas en equipos territoriales, multipliquen acciones de formación en ACC y RRD en sus territorios para la sensibilización y preparación comunitarias sobre estos temas. Para ello, desde AdaptHabana se facilitó además la apertura de centros de creación de capacidades en cada uno de los seis municipios costeros habaneros.

Por otro lado, durante la implementación del Programa de Creación de Capacidades, se desarrollaron los primeros intercambios con vistas a la conformación de una red de municipios costeros que contribuya a articular la multiplicación de las acciones de formación y la identificación de medidas de adaptación al cambio climático.  

“Es un momento oportuno para formar capacidades y replicar las buenas prácticas que se puedan obtener a partir de esta iniciativa de formación de formadores y poder establecer el vínculo con la base, con la comunidad, aplicando las acciones de la Tarea Vida como Plan de Estado para el enfrentamiento al cambio climático, a una escala local”, refirió  Alexander Sierra Bouza, participante del Programa, quien atiende el tema Turismo Local Sostenible en el Centro de Desarrollo Local (CEDEL) del CITMA.  

En su diseño, el Programa tuvo en cuenta las necesidades de capacitación en temas de adaptación, riesgos y cambio climático identificadas mediante encuestas comunitarias y criterios de actores territoriales clave y personas decisoras.  

Su implementación se basó en la metodología de la Educación Popular, mediante una estructura modular, de manera que las personas participantes tuvieron la oportunidad de reflexionar sobre los temas de ACC y RRD a partir de sus prácticas, para luego proponer alternativas de mejora. Además, incluyó el abordaje, entre otros, de temas relacionados con el género y la atención a grupos vulnerables frente al cambio climático, así como intercambios sobre medidas potenciales de adaptación aterrizadas en los contextos municipales.

“Aquí se han dado contenidos importantes para entender el cambio climático en la zona costera, pero también un grupo de herramientas (…) ha sido un proceso de participación y empoderamiento de las comunidades”, apunta Iván Barreto, profesor del Programa. 

La estructura en módulos facilitó el proceso de capacitación y concientización de los equipos territoriales, mediante el acercamiento a aspectos teóricos, impactos del cambio climático en la práctica y alternativas para enfrentarlo, incluyendo maneras de hacerlo movilizando a la comunidad y diseñando medidas de adaptación.    

El Programa ha sido un proceso innovador en la medida en que ha conjugado tres escenarios en su desarrollo: el aula virtual, el aula presencial y la práctica comunitaria, acompañando procesos de construcción colectiva.  

A partir de esta experiencia de formación, María Luisa afirma que ha aprendido a realizar diagnósticos, identificar vulnerabilidades relacionadas con el cambio climático y desarrollar iniciativas para preparar a la población del barrio habanero Colón, que suele ser afectado por penetraciones del mar.  

Para ella, hubo un antes y un después de haber participado en el Programa de Creación de Capacidades: “Ahora tenemos el conocimiento sobre lo que son los peligros, la vulnerabilidad, los riesgos y la importancia de los procedimientos de la ciencia y la innovación para evitar daños en las comunidades”.

Damián Hernández, especialista de la Delegación territorial del CITMA de La Habana en el municipio Habana Vieja, también formado en el Programa, considera que “uno de los principales aportes que ha tenido esta formación es la posibilidad de movilizar y actuar con diferentes actores del territorio”.  

Este Programa sienta las bases para la sensibilización y preparación a favor de la resiliencia climática de los seis municipios costeros de La Habana. Es un paso fundamental para la formulación de un plan de adaptación que incluya medidas en sintonía con las estrategias de desarrollo territoriales.