a group of people that are standing in the dirt

Sostenibilidad ambiental y gestión de riesgos de desastres

 

La conservación y el uso sostenible de los recursos naturales, y la respuesta al cambio climático son una prioridad en el trabajo de PNUD. Entre los temas que se trabajan se encuentran:

 
  • Soluciones basadas en la naturaleza para fortalecer las capacidades de adaptación de comunidades costeras y sectores económicos amenazados por la elevación del nivel del mar.  
  • Eficiencia energética y uso de las Fuentes Renovables de Energía (FRE) en beneficio de familias y sectores económicos.
  • Conservación de la biodiversidad.   
  • Soluciones financieras innovadoras para la gestión sostenible de la diversidad biológica y los ecosistemas.
  • Resiliencia urbana frente a los riesgos de desastre, focalizando las grandes ciudades y el riesgo de derrumbes y estructuras colapsadas.  
  • Prevención de riesgos de desastres ante los fenómenos climatológicos adversos y los impactos del cambio climático, con énfasis en la resiliencia ante la sequía.   
  • Respuesta inmediata y recuperación temprana ante los efectos de los huracanes.    
  • Enfoque de género y derechos en la gestión integral del riesgo de desastres.
 

La adaptación de los ecosistemas costeros, las soluciones financieras para la biodiversidad y la transición energética, la instalación de fuentes renovables de energía en comunidades aisladas, así como la articulación de alianzas con la sociedad civil y el sector privado para contribuir a acciones de sostenibilidad ambiental; fueron temas clave de la cooperación en esta área en al año 2024.

 

Resultados recientes en síntesis:

317

familias en seis comunidades rurales

beneficiadas con la instalación de sistemas fotovoltaicos autónomos de 2kW.

1

herramienta para el trazado de la cuña de intrusión salina

diseñada en las áreas de intervención del proyecto Mi Costa.

El pago por servicio ambiental

implementado por primera vez en Cuba: PSA remoción de carbono a través del manejo forestal sostenible.

2

experiencias piloto de agroturismo

aprobadas en fincas agropecuarias del sector no estatal en Pinar del Río.

El Programa Nacional sobre la Diversidad Biológica (PNDB)

se actualizó con acciones para reducir la pérdida de la biodiversidad cubana.

Otros resultados claves:

Fortalecimiento de capacidades

  • 1 074 actores fueron capacitados en la implementación de la banca verde.

  • Se desarrolló el Programa de Creación y Fortalecimiento de Capacidades para la adaptación al cambio climático y la reducción del riesgo de desastres.

  • Un Plan de Estudio para el Técnico Superior de ciclo corto en fuentes renovables de energía y eficiencia energética fue diseñado y aprobado por primera vez.

  • 75 personas del sector hotelero fueron capacitadas en buenas prácticas de biodiversidad.

  • Nueve fincas del municipio Viñales accedieron a experiencias sobre agroturismo en el marco de la implementación de un programa de capacitación con actores territoriales.

  • 108 científicos y especialistas fueron entrenados en prácticas de laboratorio para el desarrollo de producto farmacéutico con propiedades anticancerígenas a partir de la Thalassia testudinum.

Acceso a financiamiento climático y ambiental

     Se desarrolló:

  • Una guía general para el seguimiento del financiamiento climático.

  • Una guía y manual de ecoeficiencia bancaria nacional, como herramienta para promover el uso efectivo de los recursos en el sistema bancario.

  • Una propuesta de arquitectura financiera para la implementación de la estrategia nacional de transición energética en Cuba.

    Se apoyó el diseño de plataformas virtuales para la gestión de información sobre finanzas ambientales y climáticas.

Diálogo con el sector privado

  •  30 emprendimientos fueron sensibilizados sobre prioridades climáticas y adaptación para promover su acceso a financiamiento climático.

  • Enfocada en la gestión de la cadena de valor de papel y cartón en base a principios de economía circular, se lanzó una convocatoria en La Habana para seleccionar actores del entramado económico local para la implementación de iniciativas en esa línea.  

 

En el presente ciclo de cooperación, el PNUD promueve la aplicación de soluciones naturales para la adaptación al cambio climático, principalmente en zonas costeras, que mejoren la calidad de vida de la población, preserven la infraestructura, y protejan ante las amenazas de la intrusión salina en las cuencas subterráneas de agua y los suelos productivos.

De manera transversal, el PNUD estimula la aplicación de prácticas productivas que promuevan la sostenibilidad y la adaptación al cambio climático, y la consolidación del manejo sostenible de la tierra, para favorecer la conectividad del paisaje (entre ecosistemas naturales y agroproductivos, principalmente agropecuario y forestal), así como un enfoque integrado de la gestión de los recursos hídricos. Se promoverán soluciones financieras en apoyo a la conservación y uso sostenible de la biodiversidad y a los servicios ecosistémicos.

Se trabaja fortaleciendo las capacidades para la planificación, inversión y toma de decisiones de gobiernos y agentes locales y nacionales, con herramientas para la gestión de los recursos naturales a nivel local. Esas herramientas incorporarán la adaptación al cambio climático y la gestión integral de los riesgos de desastres para el beneficio de las personas y el fomento de comunidades más resilientes.

Así, se promueve la sistematización de soluciones metodológicas y de gestión para los sistemas de alerta temprana a los niveles nacional y territorial, y la integración de la perspectiva de género en la gestión de riesgos de desastres y en las medidas de adaptación al cambio climático.

Ante las afectaciones por huracanes y otros eventos climatológicos extremos, el PNUD apoya la respuesta con enfoque de recuperación temprana. El fomento de viviendas resilientes, la recuperación de medios de vida, y el desarrollo de la producción de materiales de construcción que aprovechen recursos locales y generen oportunidades de empleo para jóvenes, seguirán siendo una prioridad. Se articulan sus actividades en el marco de planes de acción que se acuerden con el país.

El PNUD fomenta el uso de fuentes renovables de energía en actividades económicas y sociales y en viviendas rurales, y promoverá modelos de desarrollo menos intensos en carbono a nivel municipal, que favorezcan soluciones para un mayor uso de fuentes renovables de energía y para aumentar la eficiencia energética.

También promueve alianzas con el PMA, el UNICEF, la ONUDI, la FAO, ONU-Hábitat, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y la Organización Internacional para las Migraciones a fin de atender a las prioridades antes expuestas.

 
 


Donantes:
Fondo para el Medio Ambiente Mundial
Fondo Verde para el Clima
Fondo Multilateral para la Implementación del Protocolo de Montreal (FMPM)
Unión Europea
Ministerio de Ambiente y la Seguridad Energética de Italia
Gobierno de Alemania
AECID
Fondo ODS

Contrapartes principales:
Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente
Ministerio de Agricultura
Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos
Ministerio de Energía y Minas
Ministerio de Transporte
Ministerio de Turismo
Ministerio de Finanzas y Precios
Banco Central de Cuba
Ministerio de Economía y Planificación
Oficina Nacional de Estadística e Información
Gobiernos territoriales

 

 

Donantes:
•    CERF
•    COSUDE
•    Federación de Rusia 
•    DIPECHO Unión Europea
•    AFD

Contrapartes principales:
•    Gobiernos provinciales y municipales 
•    Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil
•    Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH)
•    Instituto de Meteorología (INSMET)
•    Agencia de Medio Ambiente (AMA)
•    Instituto Nacional y Delegaciones provinciales y municipales de Ordenamiento Territorial y Urbano (INOTU)
•    Ministerio de la construcción (MICONS)
•    Direcciones provinciales y municipales de Vivienda
•    Oficina del Historiador de la ciudad de La Habana
•    Cuerpo de Bomberos de Cuba
•    Empresa de Servicios Especializados de la Construcción (SECONS) 
•    Sociedad Nacional de la Cruz Roja Cubana
•    Ministerio de Educación. 
•    Ministerio de Salud Pública.
 

Proyectos: