
Representantes de instituciones locales y nacionales junto a personas graduadas del programa de formación para juntas de agua y de riego de las cuencas binacionales Mira y Carchi-Guáitara.
El pasado 9 de abril en Tulcán, Ecuador, se llevó a cabo el acto de clausura del Programa de capacitación a las juntas de agua y de riego de las cuencas binacionales Mira y Carchi-Guáitara que permitió fortalecer los conocimientos de más de 240 dirigentes en sus distintos niveles organizativos: juntas administradoras de agua potable, juntas de riego, juntas administradoras de acueductos y comités de usuarios de las cuencas binacionales Mira y Carchi-Guáitara. En total, participaron 71 juntas de agua potable y 49 juntas de riego de Ecuador y Colombia.
Esta capacitación se llevó a cabo en el marco del Proyecto Manejo Integrado de los Recursos Hídricos de las Cuencas Binacionales Mira, Mataje y Carchi-Guáitara, liderado por el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica de Ecuador, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia, con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y financiado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM o GEF por sus siglas en inglés).

Asistentes a las capacitaciones.
El programa de capacitación tuvo una duración de 35 horas, las y los dirigentes desarrollaron habilidades de liderazgo y gestión en sus sistemas donde se abordaron temáticas como el marco normativo para la gestión comunitaria del agua, la conservación de zonas hídricas, la organización y administración de juntas, así como la operación y mantenimiento de los sistemas de agua potable y riego.
Al evento de cierre asistieron delegados del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia (MINAMBIENTE), el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica de Ecuador (MAATE), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), gobiernos locales, empresas municipales de agua potable y alcantarillado, cabildos indígenas y representantes de las juntas de agua potable y de riego.
“Estas capacitaciones nos dan una luz verde, un rumbo, un norte para seguir trabajando en beneficio de la conservación de nuestros recursos hídricos binacionales”, señaló Gerardo Canacuán, responsable de la oficina técnica del MAATE en Carchi, Ecuador.
Así mismo Gina Gallo, Profesional Especializada Coordinadora del grupo de planificación de Cuencas Minambiente Colombia, expresó: “Este es un ejercicio de aprendizaje mutuo; un ejercicio en el que el interés y el propósito común es fortalecer esta gobernanza del agua. Valoramos cada acción, por pequeña que sea, y esta es una muestra de que una acción colectiva tiene aún más impacto que una acción individual”.
La ceremonia culminó con un reconocimiento a las personas líderes comunitarias por su dedicación y compromiso durante la capacitación; enfatizando en la importancia de continuar impulsando capacidades locales para proteger las fuentes de agua y asegurar su manejo responsable.

Acto de reconocimiento a las juntas de agua potable y de riego en el Teatro Lemarie, Tulcán, Ecuador.
Por su parte Judith Fuelpaz, de la junta de agua de Macas en Colombia manifestó "La capacitación nos ha recordado la importancia de la dualidad entre hombres y mujeres y la necesidad de la igualdad de género en todos los ámbitos, hemos aprendido a valorar y cultivar el sentido de pertenencia en nuestros territorios para proteger el agua que es la vida misma, si trabajamos unidos con transparencia y participación lograremos proteger nuestros recursos naturales”.
De igual manera José Vicente Chacua, presidente de la junta de agua de la Parroquia de El Carmelo en Ecuador resaltó “Es un logro no sólo para mí, sino para toda mi Parroquia, porque todo lo que hemos aprendido ha sido en beneficio de toda nuestra comunidad. Con esto que nos han enseñado esperamos que no sea la primera y la última, sino que sigamos trabajando en conjunto para seguirnos fortaleciendo y para ir transmitiendo a nuestras futuras generaciones, porque el futuro está en la juventud para así poder mantener nuestras cuencas hídricas”.
Este programa formativo representa un hito en el fortalecimiento de la gestión del recurso hídrico en las cuencas binacionales, al promover la participación local en la conservación de las fuentes de agua y fomentar prácticas responsables para su uso y cuidado en los territorios.
Sobre el Proyecto
El proyecto “Manejo integrado de los recursos hídricos de las cuencas binacionales Mira, Mataje y Carchi-Guáitara”, Colombia – Ecuador, implementado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible en Colombia y por el Ministerio de Ambiente, Agua y transición Ecológica (MAATE) en Ecuador, con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y financiado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM o GEF por sus siglas en inglés), tiene como objetivo promover la gestión integrada de los recursos hídricos (GIRH) en las cuencas Mira, Mataje y Carchi – Guáitara compartidas por Colombia y Ecuador por medio del fortalecimiento de capacidades institucionales y de gestión a nivel regional, local y comunitario para lograr beneficios ambientales y socioeconómicos.
Más información del proyecto: https://mmcg.iwlearn.org/