Presentación del estudio ''Nuestras Voces por Nuestros Derechos: Caracterización de la situación de los pueblos indígenas en Guatemala, con base a estadísticas oficiales''

Un esfuerzo del Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA) en conjunto con la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH) y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

1 de Junio de 2024

Se muestra la portada del estudio: ''Nuestras voces por nuestros derechos''.

Foto: PNUD Guatemala/ Lilian Quinteros

Con el objetivo de comprender las condiciones y características de vida de los pueblos indígenas en Guatemala, se llevó a cabo un relanzamiento del estudio “Nuestras Voces, por Nuestros Derechos: Caracterización de la Situación de los Pueblos Indígenas en Guatemala”, basado en estadísticas oficiales. Este documento fue elaborado por el Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA) en colaboración con la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH) y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Los pueblos indígenas representan el 43.6% de la población total de Guatemala, y el estudio revela que esta población enfrenta, en promedio, los mayores desafíos de bienestar en el país. La investigación se basó en información del Censo 2018 y analizó datos de la Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil (ENSMI 2014-2015), la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (ENCOVI 2014) y la Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos (ENEI 2019ii), proporcionando información relevante sobre las características de los pueblos indígenas.

Además, el estudio incorpora la voz y perspectiva de los pueblos indígenas, reflejando sus reflexiones a lo largo del documento. Se hace un balance entre los derechos colectivos enunciados en los estándares internacionales de derechos humanos y los datos estadísticos que sustentan el estudio, aportando evidencia crucial para la toma de decisiones y el diseño e implementación de políticas públicas.

Los datos presentados en este documento buscan contribuir a la prioridad del actual Gobierno de construir un país plural, impulsando acciones que garanticen la aplicabilidad de los derechos políticos, económicos, sociales y culturales de los pueblos indígenas, tal como se define en la Política General de Gobierno 2024-2028, asegurando que nadie se quede atrás.

Durante la presentación del estudio, participó el Sr. Carlos Mendoza, Secretario de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN). Este documento es de gran utilidad para dicha institución en la planificación nacional y la integración de la estrategia económica Utz K’aslemal, que en castellano se interpreta como “el buen vivir”. Además, permite focalizar programas gubernamentales para el pleno bienestar de los pueblos indígenas, fomentando su participación activa y un desarrollo más avanzado y equitativo.

Daniel Vargas, Representante Adjunto del PNUD en Guatemala, destacó que contar con información estadística es vital para que la toma de decisiones de políticas públicas promueva la igualdad de derechos y mejores condiciones para todas las personas, especialmente en lo relacionado con su desarrollo y bienestar. Así lo prevé la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible y las Prioridades Nacionales de Desarrollo, donde, además de objetivos y metas, se han definido indicadores para dar seguimiento a los Estados miembros de Naciones Unidas, asegurando la implementación de políticas que mejoren las condiciones de vida de la población.