Voces de resiliencia

Fortaleciendo la salud mental y el apoyo psicosocial a las sobrevivientes de violencia sexual y de género para ayudar a restablecer la paz

13 de Junio de 2024

Durante y después de un conflicto, el apoyo psicológico y psicosocial es crucial para ayudar a las personas sobrevivientes de violencia sexual y de género a reintegrarse en sus comunidades y contribuir a la construcción de la paz.

Foto: PNUD

“Por más de 13 años, nunca tuvimos la oportunidad de mantener una conversación pacífica”, afirma Modou Satou Secka, un exiliado sobreviviente del conflicto en Gambia.

Modou se unió a las autoridades locales, mujeres representantes y líderes religiosos y tradicionales en un diálogo comunitario que se llevó a cabo en la ciudad de Farafenni, en una instancia promovida por la Asociación de Mujeres para el Empoderamiento de las Víctimas (WAVE por sus siglas en inglés). Los 60 participantes debatieron cuestiones relacionadas con la violencia sexual y de género y propusieron soluciones a la discriminación y la estigmatización, identificando factores detonantes del trauma y cómo abordarlos.

“Tengo la esperanza de que seguiremos apoyándonos los unos a los otros en lo que viene”, sostuvo Modou durante el diálogo.

WAVE es una organización local respaldada por el Fondo Fiduciario de las Naciones Unidas para la Consolidación de la Paz y el Desarrollo, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA por sus siglas en inglés) y la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH). Se trata de una iniciativa que pretende integrar el apoyo en salud mental y psicosocial (MHPSS por sus siglas en inglés), así como consolidar la paz y ayudar a las sobrevivientes de violencia sexual y de género a recuperar sus vidas, curar sus traumas y reconstruir su sentido de la dignidad y resiliencia.

“La alianza ofrece una plataforma sostenible, donde las víctimas pueden encontrar apoyo y capacitación para convertirse en motores del cambio”, declara Priscilla Yagu Shalom Ceesay, fundadora y Directora Ejecutiva de WAVE.

En contextos de conflicto y fragilidad, la violencia sexual contra las mujeres y niñas se agudiza, con efectos devastadores a largo plazo en la salud mental y psicosocial de las sobrevivientes. El impacto emocional de la violencia menoscaba su confianza, provocando miedo, divisiones sociales y estrés. Todo esto como consecuencia de la permanente sensación de inseguridad.

Para las sobrevivientes de violencia sexual y de género en los conflictos, la salud mental y el apoyo psicosocial son fundamentales para poder reintegrarse a sus comunidades y contribuir al proceso de consolidación de la paz. 

 

Members of a women's group are shown posing for a group photo and engaging in discussion.

En el PNUD colaboramos con gobiernos, organizaciones de mujeres y otros grupos de la sociedad civil para atender las necesidades de salud mental en las comunidades afectadas por conflictos.

Fotos: WAVE

A pesar de que los servicios de salud mental no están al alcance de todas las personas sobrevivientes de violencia sexual y de género, el trabajo en terreno está contribuyendo a curar estas "heridas invisibles" y a evitar la propagación de la violencia. Esto contribuye a la recuperación y al proceso de construcción de la paz en comunidades y países.

El apoyo en salud mental y psicosocial ha dado buenos frutos en distintas regiones de Gambia. Las personas sobrevivientes de violencia sexual y de género pueden buscar apoyo en 11 centros dotados de trabajadores sociales y del área de la salud. Además, la tecnología ha demostrado ser un poderoso aliado en este sentido: en los dos últimos años, las líneas de ayuda prestaron servicios de salud mental, psicológicos y de asesoría jurídica a casi 500 sobrevivientes.

Las emisoras de radio y los programas locales están informando a la población y sensibilizando a hombres, jóvenes y mujeres sobre la consolidación de la paz, la reducción del estigma en torno a la salud mental y la importancia de acceder a estos servicios.

30 comunicadores, conocidos localmente como “kenelengs”, fueron capacitados para crear canciones, representaciones satíricas y breves obras de teatro con el fin de transmitir mensajes sobre la línea telefónica de ayuda para casos de violencia sexual y de género, los centros de atención integral y fomentar el uso de los servicios de salud mental y apoyo psicosocial. Hoy, más de 1.200 miembros de la comunidad están preparados para prestar un respaldo inicial a las personas sobrevivientes de este tipo de violencia.

En los puntos neurálgicos del Centro de Gambia para Víctimas de Violaciones de Derechos Humanos también se entregó formación y equipamiento para denunciar  ataques, y se proporcionó asistencia psicosocial básica a las personas sobrevivientes en sus respectivas regiones. 

“La alianza ofrece una plataforma sostenible, donde las víctimas pueden encontrar apoyo y capacitación para convertirse en motores del cambio”
Priscilla Yagu Shalom Ceesay, fundadora y directora ejecutiva de WAVE

Reestableciendo las capacidades psicoemocionales y económicas 

En Burundi, las continuas crisis han obligado a las mujeres a huir del país a lo largo de las últimas cuatro décadas, dejándolas en una situación de vulnerabilidad ante la violencia sexual y de género. A través del Fondo Fiduciario de las Naciones Unidas para la Consolidación de la Paz y el Desarrollo, en el PNUD estamos contribuyendo al proceso de paz mediante el restablecimiento de las capacidades psicoemocionales y económicas de mujeres, policías, excombatientes, repatriados y sobrevivientes de violencia de género.

“Cuando me uní en la Policía Nacional mi objetivo era vengarme de quienes mataron a mis padres durante la crisis pero, gracias a las actividades de sanación de traumas de este proyecto, opté por el camino del perdón y la reconciliación", declara Marie*, una agente de policía.

2.500 mujeres de 11 comunidades ya han recibido apoyo del proyecto MHPSS para ayudarlas a reconstruir sus vidas y medios de subsistencia. Una encuesta realizada en 2023 reveló que el 95 % de las beneficiarias pudieron mejorar sus ingresos tras ocuparse de su salud mental.

“Antes del proyecto, recibíamos cerca de 50 casos de denuncias al mes hechas por mujeres, algunas de las cuales eran perseguidas y otras golpeadas por sus maridos”, cuenta Aria*, una administrativa local capacitada a través del proyecto. Ahora, destaca con alegría, puede pasar una semana entera sin registrar una sola queja.

El proyecto se ejecutó en colaboración con el Ministerio del Interior y los ministerios de Desarrollo Comunitario y Seguridad Pública para la Atención al Paciente (CAPAMI por sus siglas originales), junto la Asociación de Mujeres Repatriadas de Burundi (AFRABU por sus siglas originales).

En comunidades remotas de Burundi, en el PNUD hemos trabajado en involucrar a líderes y organizaciones locales para concientizar sobre la importancia de abordar los problemas de salud mental. En 2023, diversos talleres capacitaron a agentes psicosociales para prestar apoyo a sobrevivientes de violencia sexual y de género. 

 

En 21 países, en el PNUD hemos incorporado el apoyo psicológico y psicosocial en los esfuerzos de construcción de la paz para ayudar a las personas sobrevivientes a sanar sus traumas y fortalecer la paz.

Foto: PNUD Kazajstán

Sanando mentes 

A lo largo de 21 países, en el PNUD hemos integrado el apoyo en salud mental y psicosocial en nuestros esfuerzos de consolidación de la paz para ayudar a las personas sobrevivientes a curar sus traumas y reconstruir la paz en contextos de conflicto y fragilidad. En un mundo donde las crisis son continuas, este tipo de apoyo es fundamental para asegurar la dignidad de cada individuo, crear confianza y sanar las heridas emocionales causadas por traumas.

“Después de la formación, como sobreviviente me siento con la confianza suficiente para entregar servicios de primeros auxilios psicoemocionales a otras víctimas y sobrevivientes. Esto ha fortalecido mi seguridad y me ha motivado a proveer más apoyo", explica una víctima anónima de violencia sexual y de género que participó de los diálogos en la ciudad de Farafenni.

....

Para más información sobre nuestro trabajo en MHPSS en contextos de consolidación de la paz, puedes contactar a Nika Saeedi: nika.saeedi@undp.org.

*Los nombres han sido cambiados para respetar la identidad de las personas mencionadas en esta historia.