El cuarto de paz, un mecanismo para el manejo en vivo de conflictos en tiempo real (parte 3)
30 de Enero de 2023
El rol que juega el manejo en tiempo real del conflicto en la ruta hacia una estrategia integral de prevención de conflictos, y el establecimiento de canales de diálogo entre gobierno y comunidades para la implementación de programas de desarrollo regional e infraestructura en el sur de México.
En el blog anterior se presentaron conceptos que permiten armonizar la comprensión en el Cuarto de Paz para el manejo, en tiempo real, de los conflictos surgidos durante la implementación de un programa de desarrollo regional en el sur de México. En esta entrada, te explicamos en qué consisten las herramientas y cuál es la lógica detrás del uso de cada una. También, cómo es que ayudan a profundizar en el análisis de cada caso, entender sus distintas dimensiones, formular hipótesis sobre las dinámicas que podrían estar explicando el surgimiento del conflicto, así como los factores que hay que atender para su resolución.
La bitácora del Cuarto de Paz
Una de las herramientas de análisis del Cuarto de Paz es la capacidad de almacenar una “memoria viva” de cada caso o situación que potencialmente pudiese desencadenar en un conflicto. Cada situación que se da en terreno requiere definir si es parte de un caso existente o si merece crear uno nuevo. Gracias al registro histórico que se va generando se puede conocer con mayor profundidad lo que sucede en cada caso. Para su análisis se toman en cuenta factores desde la génesis del conflicto hasta el planteamiento de distintas alternativas. La bitácora evita la pérdida de información en una situación de cambio o ausencia de algún participante/analista del Cuarto de Paz.
Para el contenido del expediente de cada caso en la bitácora se recomienda lo siguiente:
- Una ficha general con la descripción general de la situación que incluya: ¿Cuál es la situación de conflicto? ¿Dónde está localizado y que características tiene la zona? ¿Cuáles son las características de la región y su población? ¿Cuándo comenzó el conflicto? ¿Quiénes son los actores que intervienen en esta situación y cómo es su estructura organizativa? ¿Cómo se manifiesta el conflicto? ¿Qué afectaciones reclaman? ¿Qué es lo que piden a cambio? Y un comentario que ayude a un mejor entendimiento de la situación.
- Una línea de tiempo con todos los hechos/hitos que hayan sucedido desde el inicio del conflicto y/o antecedentes que pudieran explicar sus determinantes.
- Un apartado sobre el contexto general del conflicto en el que se vayan incluyendo las conclusiones y lecciones aprendidas que el equipo va recopilando a lo largo de las sesiones del Cuarto de Paz, con relación al caso. Se debe distinguir entre el que consideramos como el tema principal del conflicto, y otros factores que pueden estar relacionados (pueden ser otros casos en la bitácora).
- Dos listas para identificar lo visible y lo invisible del conflicto utilizando la metáfora del iceberg. Lo visible se refiere a las medidas de presión o acción en la que se materializa el conflicto (bloqueos, huelgas, paros, retenciones, amenazas, etc.) y lo invisible a la hipótesis que el equipo va recolectando a través de la discusión sobre lo que podría estar debajo de cada una de estas manifestaciones (miedos, inseguridades, motivaciones ocultas, formas de transferencia del poder entre grupos, etc.)
- Por último, el estatus del caso. Es decir, una tipología para definir la fase en la que se encuentra. Ya sea que es una situación que requiere de monitoreo, atención preventiva, si el conflicto va en escalada o si ya se considera una crisis que requiere de atención. Esta semaforización ayudará a determinar el nivel de prioridad que debe dársele a cada caso que atiende al Cuarto de Paz.
El mapa situacional
El mapa situacional permite ubicar geográficamente cada uno de los conflictos que atiende el Cuarto de Paz (y para los que se ha abierto una bitácora). Se puede utilizar un mapa de la región donde se implementa el programa en un espacio físico (mesa, pared), recomendamos el uso de un espacio de colaboración virtual como MIRO o MURAL. De esta forma, el mapa puede ser accedido de forma remota por todas las personas que participan y es muy fácil añadir comentarios o elementos de contexto.
Es importante que el mapa incluya las características principales del territorio como la división política, caminos y carreteras y cualquier otro atributo físico del medio ambiente que se considere relevante para el análisis particular del programa (disponibilidad de recursos naturales, fuentes de agua, etc.). Por ejemplo, el Cuarto de Paz que diseñamos para el gobierno mexicano incluye las principales divisiones políticas entre estados y municipios, así como las divisiones entre ejidos y comunidades. Esta información era relevante para el caso particular del tipo de conflictos que se trataron en el Cuarto de Paz, pero cada contexto requerirá de sus propias categorías.
Para agregar las situaciones de conflicto al mapa se recomienda que las personas que forman parte del Cuarto de Paz acuerden en una leyenda homologada que relacione cada punto en el mapa con los casos de los que se tiene una bitácora abierta y demás elementos que consideren relevantes.
Para el Cuarto de Paz que se diseñó para el gobierno de México, se llegó a la conclusión de incluir la información que arriba se presentan en la leyenda. De esta manera, el mapa se va convirtiendo en una herramienta de análisis en tiempo real a la que, constantemente, se añaden nuevos elementos del contexto que abonan a la discusión sobre estrategias de prevención y mediación de conflictos.
Mapa de actores
Así como cada situación de conflicto analizada requiere una bitácora, cada uno de los actores que intervienen (o no) en un conflicto, ameritan el llenado de una ficha. Esta ficha debe información básica y datos de contacto, así como elementos de carácter estratégico sobre las personas, su rol en el conflicto y las hipótesis o hallazgos a las que el equipo llega a lo largo de las sesiones del Cuarto de Paz. Con el tiempo, estas fichas se convierten en material de consulta y una herramienta más de análisis para el diseño de estrategias de negociación y resolución de conflictos.
Los siguientes apartados son los elementos mínimos que recomendamos para el contenido de la ficha de cada actor:
- Nombre del actor. Toma en cuenta que el actor puede ser una persona, un colectivo, empresa (persona moral), organización o la representación de un poder político.
- Nombre y datos de contacto de las personas que representan al actor. En el caso de un colectivo, empresa, etc., es importante identificar a la o las personas que representan los intereses del actor.
- Tipo de actor. Una tipología que tenga sentido para el análisis y permita distinguir entre los distintos tipos de actores. Por ejemplo: Actores de gobierno, empresas y actores del sector privado, líderes locales, colectivos organizados y ONGs, universidades y otros.
- Demandas. ¿Qué es lo que abiertamente demanda/pide dicho actor?
- Intenciones. El resumen de las discusiones que se han tenido en el Cuarto de Paz sobre lo que las personas creen sobre: ¿Qué es lo que realmente quiere ese actor? Si no hay consenso es importante tratar de incluir todos los puntos de vista del equipo en esta ficha.
- Miedos. En el análisis del Cuarto de Paz se debe buscar identificar: ¿Cuáles son los principales miedos o temores, o que está tratando de proteger el actor? De nuevo, este campo corresponde con una apreciación subjetiva, por lo que recomendamos que la información surja de una discusión plural y se incluyan todos los puntos de vista.
- Medios. En el Cuarto de Paz se debe analizar y registrar también, ¿con qué o cuáles son los principales medios que tiene el o los actores para ejercer presión?
- Poder. ¿En qué radica el poder del actor? De acuerdo con la opinión de las personas que conforman la discusión.
- Alternativas. En el Cuarto de Paz se identifica o se considera, ¿qué estarían dispuestos a aceptar en una negociación y por qué?
Mapa de relaciones (entre los actores)
Es un mapa conceptual que permite visualizar de forma gráfica la relación que guardan los actores que confluyen en una situación de tensión determinada. Se utiliza como un elemento adicional de análisis para identificar posibles sinergias, oportunidades de alianzas y canales para aproximarse a actores con los que no se tienen líneas de comunicación abiertas.
Al igual que en el mapa situacional, recomendamos ampliamente utilizar un espacio de colaboración virtual que permita la creación y edición de diagramas y mapas conceptuales de forma colaborativa y en línea. Igualmente, que el equipo concuerde en una leyenda para el tipo de relaciones que desean mapear y la forma en la que se van a mostrar los actores.
En el caso del Cuarto de Paz que diseñamos para el gobierno de México definimos seis tipos de relaciones y seis tipos de actores como se muestra en la imagen. El color de los círculos refiere al tipo de actores, y el tamaño se relaciona con el poder que las personas en el Cuarto de Paz perciben que tiene cada actor. De esta forma el diagrama permite tener una aproximación al grado de influencia que tiene cada actor.
Al igual que en el mapa situacional, recomendamos ampliamente utilizar un espacio de colaboración virtual que permita la creación y edición de diagramas y mapas conceptuales de forma colaborativa y en línea. Igualmente, que el equipo concuerde en una leyenda para el tipo de relaciones que desean mapear y la forma en la que se van a mostrar los actores.
En el caso del Cuarto de Paz que diseñamos para el gobierno de México definimos seis tipos de relaciones y seis tipos de actores como se muestra en la imagen. El color de los círculos refiere al tipo de actores, y el tamaño se relaciona con el poder que las personas en el Cuarto de Paz perciben que tiene cada actor. De esta forma el diagrama permite tener una aproximación al grado de influencia que tiene cada actor.
En la imagen de la izquierda se muestra el mapa de relaciones que se realizó en el Cuarto de Paz que diseñamos para el gobierno de México.
Los nombres de los actores fueron sustituidos por claves. Este mapa permitió conocer la relación que guardaba el aliado del PNUD en México con las autoridades ejidales de dos municipios en los que suscitaron la mayor parte de los conflictos que se trataron en el Cuarto de Paz, lo cual resultó ser una herramienta de gran utilidad para la definición de estrategias.
Ficha sintética de negociación
Todas las herramientas descritas hasta ahora se utilizan para analizar la situación y están pensadas para uso exclusivamente del equipo técnico a cargo de la estrategia de prevención y mediación de conflictos del proyecto. Por ello, se consideran información sensible que debe tratarse con estricta confidencialidad. Las herramientas se usan para recoger información, ordenarla, y tenerla a la mano al momento de llegar a la mesa de diálogo y de negociación.
Cuando una persona funcionaria pública que tiene poder de toma de decisión va al terreno, y lo hace con la consigna de dialogar para resolver un conflicto, reunirse con actores relevantes o coordinar una acción que conlleva riesgo de conflicto, es fundamental que el equipo a cargo del Cuarto de Paz le prepare una ficha sintética con información que sea de utilidad para la negociación.
La ficha sintética de negociación es el resultado final del trabajo de análisis y discusión que se realiza en el Cuarto de Paz. Sirve para sistematizar lo aprendido y traducirlo en documentos cortos, que le aporten contexto a las personas que van al territorio y les provean de alternativas de acción como parte de una estrategia coordinada. El equipo a cargo del Cuarto de Paz las genera previo a cualquier misión que sea sensible para la estrategia de prevención y mediación de conflicto con la ayuda de las demás herramientas y están diseñadas para tener solo información puntual y resumida.
Nuestra recomendación es que una ficha sintética de negociación contenga, como mínimo los siguientes apartados:
- Un primer apartado de información general de contexto para contar con datos sobre el lugar que se visita, un resumen de los antecedentes más importantes y una lista de actores relevantes que podría encontrar, sus demandas y lo que el equipo a cargo del Cuarto de Paz cree que genuinamente quieren.
- Un segundo apartado con un plan de negociación y diálogo que sirva de guion y contenga:
- Los objetivos de la negociación. Una formulación sobre que se desea obtener de los actores en el mejor de los casos.
- Los principales argumentos, temas de reflexión y análisis que se deben tener en cuenta las personas que asisten al territorio a negociar.
- Datos e información útil que se debe tener a la mano para reforzar los argumentos.
- Alternativas a la negociación. Aquello que creemos que sucederá si no se logra llegar a un acuerdo y los riesgos que se corren.
- Condiciones a favor. Aquellas condiciones que representan una ventaja.
- Los límites de la negociación. Aquello que marca el límite hasta el cual la organización está dispuesta a llegar en la negociación.
- Estrategia de beneficio mutuo (Ganar-ganar). Aquello que se cree que es la mejor estrategia de negociación integral con la que podríamos salir de la mesa, y en la que todos los actores ganen.
Los beneficios del Cuarto de Paz
El principal objetivo de los cuartos de paz es generar propuestas y material de análisis para modelar estrategias que sirvan para la transformación/resolución de conflictos de forma profesional, informada y con un enfoque de diálogo social y construcción de paz. Su implementación ayuda a los equipos a cargo de la implementación a transitar de una lógica de la resolución de crisis cuando estallan, hacia una de prevención y manejo ordenado. También, los cuartos de paz buscan prever las distintas situaciones y encontrar su resolución antes de que devengan en crisis. Adicionalmente, permiten ordenar el tema de manejo de conflictos dentro de la organización y contar con un equipo que lleve la voz cantante sobre las estrategias, lo que evita también que se generen nuevos conflictos por falta de coordinación institucional y/o desconocimiento.
Por ello, las labores para la construcción de acuerdos y negociación con comunidades no son específicas de una etapa de los programas de desarrollo regional, sino que deben ser una constante con las comunidades locales, pues son quienes podrían resultar afectadas. También, tomando en cuenta lo común que es la rotación del recurso humano, la mejor apuesta para que las comunidades locales con las que se negocia se sientan escuchadas y atendidas es que, sin importar quien les visita, esta persona tenga a la mano toda la información. Es decir, que les haga sentir que la institución con la que negocian, a pesar de tener rotación de personal, tiene mecanismos para crear y mantener una memoria y que su caso no lo están tratando con individuos solamente, sino que se trata de forma institucional.
Adicionalmente, y en particular, la experiencia del Cuarto de paz implementada por el Laboratorio del PNUD y el gobierno de México, permitió lograr la institucionalización del diálogo y de la negociación con las comunidades locales en el sur del país, aprender a identificar y diagnosticar la realidad detrás de sus demandas y brindarles una atención permanente, cálida y humana, lo cual constituye un paso adelante para la consecución de los objetivos de los programas de desarrollo regional y de la consolidación de la democracia en el país.
¿Tienes experiencia en procesos de construcción de paz, negociación, prevención y mediación de conflictos? ¿Tienes ideas sobre cómo podríamos mejorar este ejercicio? Escríbenos, queremos conocer tu opinión.