Presentan guía para una recuperación turística resiliente e inclusiva tras el huracán Otis en Guerrero y futuros desastres

20 de Junio de 2024

El pasado 19 de junio, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en México, junto con la UNESCO México, UNICEF México, la Red de Apoyo Humanitario a la Discapacidad y Transparencia Mexicana, presentaron la guía "Pautas para una recuperación y reconstrucción turística resiliente e inclusiva post huracán Otis".

Este importante documento conjunto busca fortalecer la incorporación de enfoques de género, interculturalidad, accesibilidad y transparencia en los esfuerzos de recuperación turística tras los devastadores impactos del huracán Otis en el estado de Guerrero el año pasado. Durante el webinar, personas representantes de los distintos organismos e instituciones participantes ahondaron en las recomendaciones prácticas que ofrece la guía para una reconstrucción turística inclusiva, sostenible y resiliente, atendiendo las necesidades de todas las personas, con particular énfasis en mujeres, niñas, niños, adolescentes, personas con discapacidad y comunidades indígenas que han sido vulneradas.

Andrea Quesada, Especialista de género, desarrollo sostenible y ambiente del Centro Regional para América Latina y el Caribe del PNUD, destacó que "la guía muestra la afectación diferenciada por roles e identidades de género, resaltando las desigualdades que ponen en mayor riesgo a mujeres y niñas ante desastres. Reconoce vulnerabilidades y necesidades diferenciadas, abordando las desigualdades que amenazan la recuperación. Genera valor al guiar hacia el diseño con enfoque de género, promoviendo la participación de mujeres en la toma de decisiones y liderazgo."

Por su parte, Paola Palacios, Coordinadora de Programa y Asuntos Internacionales de Transparencia Mexicana, abordó la importancia de la transparencia y la rendición de cuentas. ”La transparencia es esencial porque todos los recursos públicos y privados llegan a estas zonas de desastre, y no queda claro su origen y destino final. Es necesario seguir la ruta del dinero para potenciar los recursos."

Alicia Loza, Coordinadora General de la Red de Apoyo Humanitario a la Discapacidad, hizo énfasis en la accesibilidad universal ya que "para ejercer el derecho a la ciudad, necesitamos considerar la accesibilidad universal, la cual es un derecho llave y paradigma de vida." Mientras tanto, Cynthia Santoyo, Especialista del Sector Cultura de la UNESCO México, compartió la importancia del enfoque de interculturalidad. Mencionó que es importante "preservar el sector cultural ante los riesgos, pues si se afecta, se impacta a las comunidades."

José Antonio Ruiz Hernández, Oficial Nacional de Protección a la Infancia de UNICEF México, expuso sobre la crucial tarea de proteger a niñas, niños y adolescentes en los contextos posteriores a los desastres, una prioridad fundamental en estos esfuerzos: "Una reconstrucción resiliente e inclusiva requiere priorizar la protección de derechos de niñas, niños y adolescentes, cuyas violaciones aumentan drásticamente en emergencias."

La guía completa con todas estas valiosas recomendaciones ya está disponible para consulta pública: