Fortalecimiento de la capacidad nacional para gestionar los COP industriales

¿De qué se trata el proyecto?

Busca fortalecer la capacidad nacional para la gestión ambientalmente racional y segura de las emisiones y las existencias de contaminantes orgánicos persistentes (COP) industriales y otras sustancias químicas peligrosas y sus desechos en Colombia, lo que generará múltiples beneficios a nivel local, regional y mundial a través de la integración de alternativas químicas, de conformidad con los Convenios de Estocolmo y Basilea.

 

Líneas de acción:

El proyecto se ha organizado bajo cuatro componentes y cinco resultados sustantivos:

  1. El sector eléctrico, las entidades estatales y los titulares de compuestos bifenilos policlorados (PCB) individuales están capacitados para cumplir con la fecha límite de su eliminación de 2025.
  2. Capacidad nacional establecida para identificar los COP industriales (en productos) y alternativas adecuadas para apoyar en la eliminación de los COP industriales.
  3. Se desarrolló la capacidad nacional para reemplazar los COP industriales mediante el uso de sustancias alternativas, según lo establecido por el Convenio de Estocolmo.
  4. Sensibilización de los grupos de interés del proyecto sobre la gestión de productos químicos industriales (COP), desechos relacionados y alternativas más seguras.
  5. Resultados del proyecto sostenidos y replicados.

 

Cobertura:

Empresas del sector eléctrico, gestión de residuos y autoridades de los departamentos de: Antioquia, Cauca, Huila, Boyacá, Cundinamarca, Santander, Norte de Santander, Quindío, Risaralda y Caldas

 

Resultados esperados

El proyecto proporcionará beneficios ambientales globales en términos de reducción y eliminación o destrucción, y la abstención en el uso de productos químicos objeto de preocupación mundial y desperdicio, así:

  • Disposición de 1.500 toneladas de desechos contaminados con PCB.  
  • Disposición de 1 tonelada de PFOS.
  • Disposición de 2.000 toneladas de desechos que contienen COP bromados.
  • Disposición de 10 toneladas de PCCC.

Además, se capacitarán 7.000 personas en el manejo integral de PCB y COP industriales y se beneficiarán al menos a 3.640 mujeres y 3.360 hombres.

 

Alianzas

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Ministerio de Salud y Protección Social, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Ministerio de Trabajo, Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (INVEMAR) y autoridades locales.

 

Financiamiento

Financiador: Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) y gobierno de Colombia

Financiamiento:

  • GEF: USD 1.368.000
  • Agencias públicas y academia: USD 623.739
  • Sector privado: USD 26.956.473

 

Objetivos de Desarrollo Sostenible

ODS 3 Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.

ODS 12 Consumo y producción sostenible.

 

Descarga el documento del proyecto aquí

Contiene información sobre el proyecto y las salvaguardas sociales y ambientales.