Los eventos climáticos extremos son cada vez más frecuentes e intensos, y cada vez que ocurren, volvemos a recordar que al igual que con el Coronavirus, hay un desafío que no conoce fronteras y no es posible ignorar: el cambio climático. Aunque es un fenómeno conocido, tenemos aún mucho por descubrir, así como conectar los aprendizajes actuales con las decisiones de nuestro día a día, para cambiar nuestros futuros posibles.
Por este motivo en PNUD Uruguay nos propusimos profundizar en cómo lograr un mayor dialogo entre la generación del conocimiento y la toma de decisiones en política pública para la acción climática, a través de tres preguntas clave.
- ¿Cuáles serían los mecanismos y herramientas más efectivos para la cooperación academia - políticas públicas, en el marco de una mayor ambición climática en Uruguay?
- ¿Qué temas de investigación consideran fundamentales para enfrentar el cambio climático?
- ¿Cómo aumentar la ambición y el involucramiento de la ciudadanía con respecto al cambio climático desde la academia y la política pública?
Dentro de la Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC, por sus siglas en inglés) hay dos medidas que involucran especialmente a la academia e investigación para el fortalecimiento de capacidades y generación de conocimiento:
Tratando de responder estas preguntas y tomando en cuenta la NDC, junto a la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) y el Ministerio de Ambiente (MA), y en el marco de la Promesa Climática, lanzamos “Investigación por el Clima” una convocatoria para apoyar investigaciones que buscaran generar un impacto positivo en la mitigación o adaptación al cambio climático, así como la reducción de sus efectos y la alerta temprana.
Esta convocatoria nos permitió estimular la postulación de grupos de investigación en diversas áreas del conocimiento para:
-
Generar un mapeo de investigaciones en el área.
-
Incentivar líneas de investigación entre distintas disciplinas y con perspectiva de género.
-
Apoyar dos proyectos con fondos para su ejecución.
-
Contribuir al intercambio y diálogo con la política pública.
En un tiempo récord se presentaron 10 proyectos de grupos en Montevideo, Durazno, Rocha y Salto, nucleando a más de 70 personas, lo que demostró el interés y capacidades de nuestro país hacia la acción climática desde una perspectiva interdisciplinaria.
Además de poder apoyar financieramente a dos investigaciones, esta convocatoria tuvo el objetivo de promover diálogos y tender puentes entre la academia y la política pública para la acción climática. Es por eso que el jueves 16 de diciembre realizamos un evento que constó de dos instancias:
-
Presentación de las dos investigaciones seleccionadas por el tribunal de evaluación:
- Un proyecto apunta a abordar los efectos de la variabilidad climática en las floraciones de cianobacterias.
- Y el otro, centrado en las ciencias sociales y humanas, busca identificar oportunidades y estrategias de mejora en la comunicación del cambio climático en Uruguay.
-
Por otro lado, hubo una instancia de diálogo e interacción para trabajar puntos de encuentro entre grupos de investigación y la política pública.
Las tres preguntas guías de este proceso nos permitieron abrir un espacio de discusión, creación y proposición, que dieron pistas de las necesidad y valor de estos espacios. Compartimos las principales respuestas del conversatorio:
¿Cuáles serían los mecanismos y herramientas más efectivos para la cooperación academia - políticas públicas, en el marco de una mayor ambición climática en Uruguay?
-
Diversificar las voces y opiniones en los ámbitos de discusión, diseño y definición de políticas públicas, integrando otras dimensiones como la salud y economía.
-
Distribuir el poder concentrado en un grupo de actores u organizaciones.
-
Mayor apoyo para el desarrollo del conocimiento a través de fondos, convocatorias e instrumentos de apoyo para la investigación.
-
Establecer canales e interlocutores más claramente definidos entre sector público y academia para promover el diálogo más fluido.
-
Realizar énfasis en la comunicación estratégica y desarrollar acciones hacia la opinión pública
-
Reconocer aportes de la academia a las políticas.
¿Qué temas de investigación consideran clave para enfrentar el cambio climático en Uruguay?
-
Oportunidades de Uruguay como modelo sostenible.
-
Cuantificar en mayor medida los costos asociados al impacto del cambio climático e investigar alternativas al modelo económico imperante para lograr uno más sustentable y que contemple el fenómeno.
-
Mapear buenas prácticas y saberes existentes, tanto en la academia como en el sector público y la sociedad.
-
Integrar otras ciencias y metodologías como las ciencias sociales y comportamentales, la salud y el derecho vinculado a cambio climático y sus efectos.
¿Cómo aumentar la ambición y el involucramiento de la ciudadanía con respecto al cambio climático desde la Academia y la Política pública?
-
Promover acciones de monitoreo y ciencia ciudadana
-
Integrar a las comunidades en los procesos de investigación y de política pública en cambio climático, así como un mayor diálogo con organizaciones de la sociedad civil en los territorios.
-
Ampliar y reconocer los proyectos enmarcados en el sistema educativo, hay buenas experiencias y oportunidades.
-
Valorar el conocimiento empírico/experiencial de las comunidades.
-
Consolidar espacios de diálogo, integrando a una mayor diversidad de grupos, como el sector privado, agrupaciones, etc.
-
Involucrar al tercer nivel de gobierno, los municipios, que son claves.
Desde el Laboratorio de Aceleración consideramos que el reto consiste en seguir conectando estas dimensiones: política pública y generación de conocimiento. Promover una mayor participación de la investigación en las políticas públicas, no solo con el objetivo de complejizar el debate, sino para mejorar las propuestas de intervención, y el desarrollo de experimentos que también permitan recoger aprendizajes en la política pública.
Como destacara nuestro director regional en su visita a Uruguay, Luis Felipe López Calva, es fundamental apostar al desarrollo de coaliciones activadas, en donde existan espacios seguros para conversar libremente, partiendo de un interés común para invitar actores que tengan elementos para influenciar las decisiones. Es necesario entender y traer sin prejuicios nuevos actores a la mesa y, en ese aspecto, el rol del PNUD seguirá siendo clave, como integrador hacia la acción climática colectiva.
Les invitamos a acceder al reporte de Investigación por el Clima aquí.
Leer versión del blog en inglés.
---
El uso genérico del masculino que se utiliza en este artículo responde a la intención de simplificar la redacción y disminuir la sobrecarga en la lectura. Por lo tanto, de ninguna manera pretende constituir una discriminación entre mujeres y varones, lo cual es una preocupación para este equipo de trabajo.