Consolidando mecanismos e instrumentos para la respuesta y recuperación ante desastres en el Perú

DIPECHO 2017-2018

 

 

En los últimos años, debido al cambio climático, los eventos hidrometereológicos se han vuelto más frecuentes y severos, lo cual se traduce en diversos peligros naturales en el territorio peruano. La probabilidad de una emergencia por un terremoto de gran magnitud en Lima y Callao es cada vez más alta (IGP, 2014). Según el Índice de Riesgo de las Ciudades 2015-2025 de Lloyd’s, un evento de gran magnitud causaría una pérdida total de 35,53 mil millones de dólares, lo cual tendría un enorme impacto negativo en el desarrollo del país a largo plazo.

Los peligros naturales, los causados por el ser humano y las epidemias coexisten con altos niveles de vulnerabilidad física, social y económica, exacerbadas por condiciones de desigualdad de género, altos índices de violencia familiar y desigualdad generacional.  

Más del 60% de la población es vulnerable a algún tipo de peligro (PLANAGERD) y más del 30% del total viven en Lima. Una cifra preocupante es la tasa de crecimiento de la población vulnerable (1,55% por año) es mayor que la tasa de crecimiento de la población global (1,44%).

¿En qué consistió el proyecto?

En este contexto, el proyecto buscó contribuir a la reducción de la vulnerabilidad de la población y sus medios de vida mediante la consolidación de las capacidades del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo y Desastres (SINAGERD) para la respuesta y recuperación ante posibles desastres. En este sentido, se propuso la mejora de la coordinación y difusión de herramientas y metodologías de Reducción de Riesgo de Desastre (RRD), el diseño de protocolos de coordinación, la consolidación del proceso de planificación para la continuidad de servicios esenciales en caso de un desastre de gran magnitud y la consolidación de mecanismos para una activa participación de la sociedad civil. 

 

 

Resultados Esperados

El proyecto presentó tres resultados esperados, a partir de ellos se desarrolló el plan y las diversas actividades implicadas. Estos fueron:

-       Mejorar la coordinación interinstucional para la recuperación posdesastre a nivel territorial en Lima y Callao.

-       Consolidación de mecanismos y herramientas para la planificación de acciones posdesastre. 

-       Consolidación de mecanismos para la partición civil en la Gestión de Riesgo de Desastre (GRD).

¿Qué hemos logrado?

Con la Facultad De Física de la UNMSM y la Agencia Espacial del Perú (CONIDA) se ha logrado construir una línea de base de imágenes satelitales (PeruSAT-1) del área metropolitana de Lima y Callao, que permitirá hacer un análisis comparativo post desastre para contribuir a la toma de decisiones para la recuperación. Con la participación de diversas instituciones, se logró levantar en campo un total de 358 firmas espectrales, de las cuales 259 fueron en 15 distritos de Lima Metropolitana y Callao y 99 en 5 distritos de Lima Provincia. Así mismo, se recopiló información de 160 puntos de control geodésico proveniente de 7 instituciones técnico-científicas que facilitaron las fichas técnicas de los puntos de foto control (COFROPI, ICL, DIVRA, DHN, INGEMMET, CISMID, SBN).

El proyecto permitió la elaboración de protocolos para la coordinación territorial de la respuesta a desastres y la recuperación posdesastre en Lima Metropolitana, Callao y Lima Región, en los temas claves de Agua y Saneamiento, Energía Eléctrica y Transporte, en coordinación con diversas instituciones (INDECI, GORE LIMA, GORE CALLAO, Municipalidad Metropolitana de Lima).

En este sentido, también se logró el desarrollo de un protocolo para la atención de requerimientos de colaboración y ayuda del sector privado en coordinación con el Grupo Empresarial de Apoyo en caso de Desastres (GEAD), el cual actualmente aporta a que la gestión de atención de requerimientos de ayuda humanitaria del sector privado optimice los recursos disponibles y evite duplicidades en la atención del desastre o emergencia.

Adicionalmente, se realizó una campaña de sensibilización con actividades de incidencia pública en el marco del Día Internacional para la Reducción de Desastres (13 de octubre) que movilizó a 1 137 personas, promovido por las organizaciones de la Red Soy Voluntario, instituciones públicas y gobiernos locales. Además, se involucró 165 personas entre funcionarios encargados de la defensa civil, de la protección social y de la respuesta humanitaria de las entidades de nivel nacional y subnacional que conforman el SINAGRED.

Se logró la participación de 1 514 voluntarios que pertenecen a la “Red Soy Voluntario” a través de organizaciones de la sociedad civil. Además, se conformaron comisiones articuladoras para trabajar en la resiliencia comunitaria e incidir en la capacidad de articulación de las 12 organizaciones de voluntariado que han participado.

Finalmente, se apoyó la formulación e implementación del Programa de Especialización en Voluntariado Universitario Responsable incorporando la GRD que llevó a cabo la Universidad Nacional Mayor de San Marcos para la formación y acreditación de promotores de voluntariado en las 22 facultades.

La Comisión Europea para la Ayuda Humanitaria y la Protección Civil

El Proyecto se desarrolla bajo colaboración y cofinanciamiento entre el Departamento de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Conoce más sobre ECHO en http://tinyurl.com/ydxvs8d