Academia de Centroamérica y PNUD presentan estudio sobre productividad inclusiva en Costa Rica

31 de Mayo de 2024

• Estudio se centra en tres temas importantes e interrelacionados:
 Comportamiento de la productividad laboral con una visión de largo plazo (1991-2022);
 Movilidad laboral entre los diferentes sectores de la economía durante ese mismo período;
 Existencia de un desacoplamiento entre el crecimiento de la productividad laboral y los salarios reales.

San José, 31 de mayo de 2024/ La Academia de Centroamérica y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) presentaron hoy el estudio “En busca de una productividad inclusiva: Un análisis de la relación entre la productividad laboral, el empleo y los salarios reales en Costa Rica”.

Las personas autoras resaltan que el crecimiento de la productividad es el motor fundamental del crecimiento en cualquier economía, y que, a largo plazo, únicamente mediante el aumento de la productividad es posible elevar los niveles de vida de una población, siendo los salarios reales el mecanismo más directo a través del cual los beneficios del crecimiento de la productividad se transfieren a las y los trabajadores.

 

Lo anterior es de suma importancia, dado que, si bien Costa Rica disfruta de una larga tradición en la inversión de sus ciudadanos y ciudadanas (educación y salud), lo que le ha permitido contar con un muy alto índice de desarrollo humano, aún enfrenta serios problemas sociales como un alto nivel de desempleo (7,3%), un persistente nivel de pobreza (21,8%) y una alta desigualdad (0,50).

Ricardo Monge González, presidente de la Academia de Centroamérica y coordinador del proyecto, señaló que: “El trabajo es pionero, especialmente en cuanto al análisis del desacoplamiento entre el crecimiento de la productividad y de los salarios reales. Esperamos desde la Academia de Centroamérica continuar con otros esfuerzos que complementen este trabajo y, de esta manera, fortalecer aún más las recomendaciones de política que favorezcan una productividad inclusiva en Costa Rica”.

 

Por su parte, Jose Vicente Troya, representante residente del PNUD en Costa Rica, indicó: “El propósito de este estudio que hemos elaborado con la Academia de Centroamérica es ofrecer un motivo de discusión y diálogo serio, basado en el análisis riguroso de datos estadísticos, para orientar las políticas públicas y los acuerdos intersectoriales con miras a aprovechar las oportunidades actuales de una ruta de crecimiento productivo para que se traduzca en mayor bienestar y prosperidad para la sociedad costarricense, a través de más y mejores empleos de calidad, incluyendo mejores salarios”.

En el evento de presentación del estudio, también participaron Stephan Brunner Neibig, primer vicepresidente de Costa Rica; Gloriana Ivancovich, directora ejecutiva Academia de Centroamérica; José Manuel Salazar Xirinachs, secretario ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) e Isela Rodríguez, secretaria ejecutiva del Consejo Nacional de Salarios de Costa Rica.

Hallazgos del estudio

El estudio señala importantes hallazgos para la economía costarricense, al mismo tiempo que plantea recomendaciones de política para lograr una productividad inclusiva. Es decir, una productividad que facilite un crecimiento sostenido acompañado de una mayor participación laboral (mayores salarios como porcentaje del Producto Interno Bruto) y una menor desigualdad en los ingresos.

Los principales hallazgos se pueden resumir de la siguiente manera:
• La productividad laboral se acelera en Costa Rica a partir de inicios del siglo XXI.
• La productividad laboral impulsa cada vez más el crecimiento económico del país.
• La productividad laboral crece en casi todos los sectores productivos desde inicios del siglo XXI.
• La productividad laboral de Costa Rica converge cada vez más hacia los niveles de EE. UU. y la OCDE.
• El crecimiento de la productividad, aunque positivo, es aún bajo si queremos alcanzar los estándares de países más desarrollados en un período de 25 años.
• Debido a lo anterior, es vital definir una estrategia para el fomento de la productividad que incluya: a) mejorar las capacidades domésticas de innovación; b) incrementar la eficiencia en la asignación de los recursos; y c) mejorar factores externos: calidad de capital humano; acceso a información, tecnología y al financiamiento; un mejor clima de negocios y marco institucional.
• En el período de análisis (1991-2022) la productividad laboral crece principalmente por mejoras a lo interno de las actividades productivas, aunque también, pero en mucho menor medida, por movilidad del trabajo desde actividades de baja productividad a actividades de mayor productividad. Este patrón se observa en casi todas las actividades productivas.
• No hay una relación directa entre el crecimiento de la productividad y generación de empleo en Costa Rica. Por ende, existe margen para aumentar el empleo por medio de mejoras en la productividad.
• Ante el Covid-19, las actividades más beneficiadas con las restricciones de movilidad no solo lograron generar más fuentes de empleo, sino también incrementaron su nivel de productividad laboral.
• Costa Rica experimenta un creciente desacoplamiento (diferencia) entre el crecimiento de la productividad laboral y de los salarios reales (i.e. descontada la inflación).
• Existe una alta heterogeneidad en la magnitud y la frecuencia del desacoplamiento productividad-salarios reales entre las diferentes actividades económicas.
• Este desacoplamiento se debe principalmente a la caída de la participación laboral más que a la desigualdad salarial, pero ambos factores son importantes.
• Además, existen factores estructurales y de política pública que podrían explicar el desacople entre la productividad laboral y los salarios reales. Lo cual demanda más estudios en esta materia.

 

Algunas recomendaciones

Basados en los resultados del estudio, las personas investigadoras recomiendan lo siguiente:
• Definir una estrategia para el fomento continuo de la productividad.
• Promover la demanda de empleo mediante políticas de desarrollo productivo.
• Determinar el grado de concentración de los mercados laboral y de productos.
• Proponer políticas que faciliten la distribución de beneficios por el cambio tecnológico y la integración comercial.
• Implementar las reformas a la metodología de fijación de salarios.
• Determinar los principales factores que explican el crecimiento de la productividad laboral.
• Promover políticas que ayuden a cerrar las brechas de productividad laboral con países de mayor desarrollo.
• Llevar a cabo estudios sectoriales para comprender las causas del desacoplamiento productividad-salarios reales.
• Realizar estudios por regiones para brindar más información sobre el fenómeno del desacoplamiento productividad-salarios reales.
• Mejorar las estadísticas para incorporar la visión de género en el análisis del desacoplamiento productividad-salarios reales.
• Llevar el análisis de la productividad laboral al sector informal.
• Incluir el tema de cambio climático en el análisis del desacoplamiento productividad-salarios reales.
 

Contactos de prensa:
Josué Martínez
Economista Investigador Academia de Centroamérica.
Email: jmartinez@academiaca.or.cr 
 

Glomara Iglesias
Analista en Comunicaciones PNUD Costa Rica.
Email: comunicaciones.cr@undp.org