¿Qué tan preparadas están las MIPYMES en Paraguay para la transformación digital?

1 de Abril de 2025

En una esquina del centro de Luque se ubica una señora que desde hace años vende ensalada de frutas. Desde enero, sobre su vieja conservadora, ubicó un nuevo cartel, un pedazo de cartón escrito a mano: “alias C.I. 145…”. Significa que, desde ahora, ofrece a sus clientes la posibilidad de pagar a través de transferencias bancarias. 

Esta antigua vendedora que adopta nuevas tecnologías de pago refleja un punto de encuentro entre lo tradicional y lo moderno, donde la innovación transforma la manera en que los pequeños comerciantes manejan sus negocios. Es reflejo de una creciente tendencia en Paraguay: la bancarización y digitalización.

Los datos corroboran esta escena. En septiembre de 2023, el Banco Central del Paraguay (BCP) lanzó nuevas funcionalidades para el Sistema de Pagos del Paraguay (SIPAP(link is external)), incluyendo el alias, una herramienta que permite realizar transferencias bancarias utilizando sólo el número de cédula, teléfono celular o correo electrónico. Desde su lanzamiento, se han realizado un total de 12 millones de transacciones por este método. Su crecimiento es exponencial. Más de la mitad de estas operaciones se realizaron sólo en los últimos tres meses del 2024.

Bar graph showing growth in two data sets over years, with blue bars and an orange line.
Fuente: Banco Central del Paraguay, Sub Gerencia General de Operaciones Financieras, 2025

Gráfico 1. Transferencias bancarias con alias de cuenta en Paraguay: Tendencias de Cantidad e Importe (2023-2025).

La bancarización y adopción de herramientas tecnológicas para el cobro de servicios en la economía local viene acompañado de otros beneficios que brinda la digitalización a los negocios(link is external): la mejora de la eficiencia operacional, el acceso a nuevos mercados, el fortalecimiento general del ecosistema empresarial. Estos beneficios son particularmente importantes para las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES), quiénes representan el 98% del total de empresas y concentran el 73% del empleo en Paraguay. Existen más de 300.000 MIPYMES registradas en Paraguay, de las cuales el 96 % son microempresas (INE, 2024). Y se estima que existen otras 690.000 en el sector informal(link is external). Muchas de ellas, todavía no se han beneficiado de las posibilidades que otorgan las tecnologías, pero los avances en 

 infraestructura pública digital (p.ej., mejoras de SIPAP y del ecosistema de pagos digitales) y la mayor disponibilidad y accesibilidad de servicios digitales para las empresas, están creando el espacio de oportunidad ideal para impulsar una mayor inclusión financiera. a travès de la digitalización., 

Estas tendencias despertaron el interés del equipo del Laboratorio de Aceleración del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo de Paraguay, que desde el 2024 colabora además con el Ministerio de Industria y Comercio para el desarrollo de su portafolio de intervenciones de fortalecimiento del ecosistema emprendedor. 

¿Qué tan preparadas están las MIPYMES para la transformación digital? ¿Cómo influye la digitalización en su productividad y formalización? ¿Qué herramientas digitales son más efectivas para distintos tipos de negocios? ¿Cómo optimizar la infraestructura digital pública para responder a las necesidades específicas de las MIPYMES? Estas son algunas de las interrogantes que surgen de este interés para guiar un nuevo ciclo de aprendizaje sobre “Digitalización y MIPYMES”, respaldado por recursos de la Ventana de Financiamiento en Pobreza y Desigualdad del PNUD, con el fin de generar conocimientos y experiencias prácticas que apoyen el fortalecimiento de capacidades intersectoriales, la formalización y el desarrollo de habilidades digitales de pequeños emprendimientos, así como apoyar la creación de infraestructuras y bienes digitales públicos que empoderen a las MIPYMES.

EL CICLO DE APRENDIZAJE DE DIGITALIZACIÓN Y MIPYMES 

Figura 1. Preguntas de Aprendizaje sobre Digitalización y MIPYMES

Explorar estas interrogantes es fundamental en un contexto en el que la aceleración de las tecnologías digitales plantea tanto oportunidades como desafíos. Las empresas que logran integrar herramientas digitales suelen ser más competitivas, pero no todas las MIPYMES están en igual nivel de preparación para afrontar esta transformación. El nuevo ciclo de aprendizaje del AccLabPY aborda la Digitalización y las MIPYMES desde nuestra metodología de I+D participativa, aplicada al desarrollo sostenible. 

Nuestro ciclo empieza con el descubrimiento y exploración de en qué medida las MIPYMES de un territorio están preparadas para aprovechar las oportunidades que brinda la digitalización. En este blog post, resumimos algunos hallazgos de la primera etapa de esta exploración, en la que aprendimos que la digitalización puede generar beneficios clave, como la expansión de redes sociales, la eliminación de intermediarios y una mejor accesibilidad al crédito(link is external). Al mismo tiempo, existen oportunidades tentadoras para la formalización de empresas informales a través de la digitalización, como lo ha demostrado la experiencia en otros países. Ahora, el reto en Paraguay es explorar en qué medida las MIPYMES están listas para este cambio y qué herramientas pueden potenciar su desarrollo.

PREPARACIÓN, ADOPCIÓN Y MADUREZ DIGITAL

Este ciclo se enfoca tanto en la adopción tecnológica, como también en comprender las diversas formas en que las MIPYMES pueden alcanzar la madurez digital, adaptándose a un entorno cada vez más dinámico. Modelos como el de Aceptación de Tecnología (TAM) o el de Tecnología-Organización-Ambiente (TOE) que revisamos en la etapa de preparación nos ayudaron a delinear herramientas de diagnóstico para evaluar la adopción de tecnologías digitales en este sector clave de la economía.

La Preparación Digital (Digital Readiness) se refiere al grado en que una MIPYME está lista para implementar tecnologías digitales, lo que involucra su infraestructura tecnológica, el nivel de habilidades digitales de las y los empleados, la cultura organizacional, y la disposición de la empresa para adoptar cambios (Digital Acceptability). La aceptabilidad está relacionada con factores como la facilidad de uso de las herramientas, la formación y la percepción de beneficios.

La Adopción Digital (Digital Adoption) se refiere al proceso mediante el cual una MIPYME incorpora y utiliza herramientas y tecnologías digitales en sus operaciones diarias. Esto puede incluir la adopción de software de gestión, plataformas de comercio electrónico, redes sociales y herramientas de análisis de datos. La adopción exitosa implica no solo la implementación de estas tecnologías, sino también su uso efectivo y continuo por parte de los empleados.

La Madurez Digital (Digital Maturity) describe el nivel de desarrollo en el uso de tecnologías digitales dentro de la empresa. Un modelo de madurez digital puede evaluar aspectos como la tecnología y habilidades digitales; el uso de datos y analítica; la comunicación y canales de venta; los procesos; y el modelo de organización y personas 

Luego de explorar la literatura existente para medir niveles de madurez digital, identificamos la herramienta de autoaplicación denominada Chequeo Digital(link is external), desarrollada por el Banco Interamericano de Desarrollo, que ya se ha implementado en varios países de la región y estaba todavía con poca adopción nivel local. Nos aliamos con universidades de cinco departamentos y siete Centros de Apoyo al Emprendedor, para aplicar esta encuesta en forma amplia, y contar con más datos que permitieran entender los desafíos. 

Así, este ciclo de aprendizaje representa una oportunidad de entender mejor las necesidades digitales de las MIPYMES y de contribuir a su fortalecimiento, apoyando la creación de un entorno más inclusivo y sostenible para el futuro de Paraguay.

ALGUNOS HALLAZGOS

Así como la vendedora de ensaladas de frutas de Luque, identificamos numerosos emprendedores que estaban adaptando sus modos tradicionales de venta para aumentar sus intercambios comerciales. En la etapa exploratoria de este ciclo de aprendizaje identificamos y entrevistamos a varios casos exitosos, para aprender de sus experiencias. 

Entre las empresas locales en Paraguay que han adoptado diversos enfoques digitales para mejorar su visibilidad y ventas, destacamos una tienda online, un comercio de calzados, una tienda de alimentos saludables y una iniciativa social, que nos aportaron sus experiencias. 

Rebajas.com, por ejemplo, se destaca por ser una tienda 100% digital con un enfoque experto en logística y quema de stock. Su presidente es parte de la Cámara Paraguaya de Comercio Electrónico (CAPACE), lo que refleja su profundo compromiso con la industria.

Por otro lado, negocios como La Onda Fit y Majo Gimenez Calzados demuestran la efectividad de las promociones en redes sociales. Mientras que Mundo Fit combina un enfoque personalizado con su cafetería en San Lorenzo, MajoCalzados utiliza las historias y lanzamientos en plataformas digitales para crear oportunidades de ventas.

Empresas como Nuestras Manos  cuentan con una tienda física y online, y también han implementado herramientas digitales para pagos bancarizados y QR, además de utilizar embajadores en redes como TikTok para llegar a un público más amplio.

EXPERIENCIAS EXITOSAS

Las y los emprendedores paraguayos a quienes entrevistamos destacaron que el éxito digital no solo depende de la presencia en línea, sino también de la capacidad para innovar y adaptarse. Algunos puntos que se destacaron entre las recomendaciones de los casos exitosos: 

  • Inversión en publicidad: El uso de plataformas como Facebook, Instagram, TikTok y Google Ads ha sido fundamental para atraer tráfico y visibilidad.
  • Digitalización desde el inicio: Algunos emprendimientos nacieron con una estrategia digital clara, lo que facilitó su crecimiento en el comercio electrónico.
  • Uso de encuestas y análisis de datos: Los entrevistados coincidieron en que las encuestas digitales permiten conocer mejor al cliente y ajustar las ofertas. Más allá de los descuentos, las promociones diarias adaptadas a los intereses añaden valor y mejoran la relación con los clientes. También destacan los reels en Instagram, una herramienta poderosa para segmentar al público y evaluar su aceptación.
  • Contacto directo y personalizado: Otra clave del éxito. La interacción mediante WhatsApp Business ha sido clave para muchos emprendedores, permitiendo un seguimiento personalizado que muchas veces no se logra a través de una tienda online.

Con respecto a los recursos digitales disponibles, el ecosistema emprendedor en Paraguay cuenta con una variedad de plataformas y herramientas que facilitan la transición digital. Algunas de las más destacadas por los emprendedores consultados son:

  • Plataformas de delivery como Pedidos Ya y Uber Flash han permitido resolver desafíos logísticos, especialmente en fechas festivas.
  • Fundación Paraguaya y su software gratuito para emprendedores.
  • Shopify, una plataforma útil para ecommerce y análisis de datos.
  • WhatsApp Business, que sigue siendo la herramienta preferida para ventas personalizadas.

Además, programas como MIPYME Compite, apoyado por el MIC, y la Embajada de Estados Unidos han proporcionado capacitación y capital semilla a emprendedores.

BARRERAS A SUPERAR

A pesar del éxito en muchos frentes, los emprendedores aún enfrentan limitaciones importantes para el comercio digital. Aunque muchas empresas han inaugurado sus tiendas online, la clientela paraguaya todavía prefiere comprar por WhatsApp, lo que refleja una resistencia a la automatización total. La falta de confianza en plataformas de pago ha frenado el cierre de ventas en línea.

Otra barrera importante es la logística. La entrega de productos sigue siendo un reto, especialmente sin un sistema logístico confiable. Finalmente la falta de experiencias de asociatividad hace más complicado la incorporación de innovaciones, pues todo se hace como un aprendizaje solitario. Las y los emprendedores han señalado la falta de colaboración y experiencias conocidas de asociatividad como una barrera para el crecimiento colectivo.

RECOMENDACIONES PARA EL ÉXITO DIGITAL

Para superar los desafíos que implican la innovación digital, los emprendedores deben adoptar ciertas estrategias clave. Según la experiencia de los casos exitosos consultados, la exposición personal es fundamental, ya que la clientela desea conocer a la persona detrás del producto, por lo que la transparencia y la presencia en redes sociales resultan esenciales para atraer nuevos compradores. 

Desde la experiencia de los emprendedores con buenas prácticas digitales, la bancarización es clave para aprovechar las oportunidades del comercio electrónico, por lo que es fundamental superar los mitos sobre las tarjetas bancarias y las cuentas, garantizando así un acceso más amplio y eficiente a los servicios financieros. Mencionaron que es necesario adaptarse a una atención omnicanal, usar varias herramientas complementarias. Por ejemplo, conectar a través de Instagram y cerrar las ventas por WhatsApp, sin descuidar la interacción personal, que sigue siendo un factor determinante. 

Finalmente, la proactividad en el aprendizaje permite a las y los emprendedores mantenerse actualizados en conocimientos tecnológicos, y la participación en programas de formación y certificaciones puede marcar una gran diferencia. 

En estas primeras etapas del Ciclo de Aprendizaje, hemos descubierto que en Paraguay hay una oferta abundante de programas de capacitación tanto a nivel nacional como internacional. Las instituciones como el MIC, CAPACE, la Fundación Paraguaya y plataformas como DreamBuilder y PLATZI ofrecen formación especializada para emprendedores. Los emprendedores pueden acceder a programas que ofrecen desde capital semilla hasta formación en marketing digital, gestión de inventarios, fotografía de productos, y más.

En los próximos blogs de esta serie, exploraremos otras aristas de este ciclo, como:

  • Sinergias Institucionales para el Desarrollo: ¿cómo estamos midiendo el nivel de madurez digital de las MIPYMES a través de una alianza estratégica entre el PNUD, el MIC y el BID?
  • Patrones de digitalización de MIPYMES: ¿qué patrones nos muestran los resultados del Chequeo Digital de las Mipymes en Paraguay?
  • Espíritu emprendedor y digitalización: ¿Cómo se relaciona la capacidad de innovación con la adopción de tecnologías digitales en las Mipymes?
  • De Novatos a Expertos: ¿Cuáles son las principales barreras de acceso a la digitalización de las Mipymes y cómo superarlas? ¿Qué oportunidades de apoyo personalizado encontramos con el ecosistema emprendedor?
  • Resultados de LOCAL DIGITAL: ¿Cuál es el resultado de las intervenciones de LOCAL Digital en Paraguay? ¿qué lecciones podemos aprender para futuros proyectos?

 

Referencias

Boletín Estadístico de Pagos del SIPAP- Diciembre, 2024. Banco Central del Paraguay (2025) https://www.bcp.gov.py/analisis-y-estadisticas-de-pagos-i496(link is external)

Instituto Nacional de Estadística (2024) https://www.ine.gov.py/noticias/2043/27-de-junio-dia-internacional-de-las-mipymes(link is external)