¿Cómo influye el acceso a alimentos frescos y nutritivos en la dieta de los hogares paraguayos?

Lograr que todas las personas accedan a alimentos frescos y nutritivos todos los días es uno de los desafíos más importantes que enfrentan los gobiernos para lograr el desarrollo sostenible.

7 de Julio de 2023

Lograr que todas las persona accedan a alimentos frescos y nutritivos todos los días es uno de los desafíos más importantes que enfrentan los gobiernos para lograr el desarrollo sostenible. En los últimos años, el cambio climático, el crecimiento de la población global y más recientemente, la pandemia del COVID-19 han puesto en riesgo este objetivo. En Paraguay, la reducción de los ingresos familiares a consecuencia de la pandemia y el aumento de los precios de los alimentos de la canasta básica familiar contribuyeron a reducir el acceso a alimentos frescos y de alto valor nutricional, poniendo en riesgo la seguridad alimentaria de los hogares paraguayos (Rojas & Mendieta, 2020BCP, 2021)

Para investigar esta problemática y generar evidencias para las políticas públicas de seguridad alimentaria en Paraguay, el Laboratorio de Aceleración del PNUD y la Estrategia Nacional de Innovación lanzaron el ciclo de aprendizaje de “Alimentación para Todos”. En blogs anteriores, te comentamos sobre cada una de las etapas de este ciclo: las fases de descubrimiento y exploración que nos llevaron a identificar al acceso físico y económico como una de las grandes barreras para lograr la seguridad alimentaria en Paraguay , y la etapa de experimentación, donde llevamos a cabo una intervención basada en la provisión de cupones de alimentos a hogares ubicados en el Municipio de San Juan Nepomuceno, Departamento de Caazapá.

En esta entrega de la serie, te comentamos sobre los resultados de la evaluación de impacto de nuestra intervención, los puntos que tuvimos en cuenta para llevarla a cabo, y, sobre todo, nuestros hallazgos y aprendizajes que fueron publicados en nuestro más reciente Documento de Trabajo.

 

Cupones Alimentarios para acceder a alimentos frescos en la Feria Ka’avo

La seguridad alimentaria se consigue cuando las siguientes cuatro dimensiones se cumplen simultáneamente: 

Fuente: Food and Agriculture Organization (FAO, 1996)

En nuestra intervención, nos enfocamos en la dimensión de acceso económico y físico, ya que numerosos estudios previos demostraron que es un condicionante clave del estado nutricional de los hogares (Ibok et al., 2019Løvendal & Knowles, 2005Misselhorn et al., 2012Simelane & Worth, 2020).  

Como habíamos comentado con más detalle en el blog anterior de esta serie, diseñamos una intervención que consistió en proveer cupones de compra de alimentos de la feria local Ka’avo, gerenciada por mujeres, a hogares de la zona urbana y peri-urbana de San Juan Nepomuceno. Cada cupón tuvo un valor de Gs. 50.000 y fueron proveídos durante 4 semanas, entre el mes de noviembre y diciembre de 2021, a cada hogar seleccionado para intercambiarlos por alimentos frescos los martes y viernes de cada semana. De manera práctica, el experimento que llevamos a cabo proveyó cupones para canjear alimentos frescos (acceso económico) fácilmente disponibles en una feria agropecuaria local (acceso físico). Por lo tanto, esperamos que genere un impacto positivo y aumente la diversidad alimentaria de los hogares participantes del estudio.

 

¿Cómo medimos los efectos de la intervención?

Utilizamos un ensayo controlado aleatorio para evaluar si la provisión de cupones para adquirir alimentos frescos impacta en la diversidad dietética de los hogares. Con una encuesta de caracterización, delimitamos una muestra de 280 hogares clasificados en dos grupos: (1) hogares beneficiarios del programa de transferencias condicionadas Tekoporã (como proxy de hogares vulnerables), y (2) hogares no beneficiarios del programa Tekoporã. Cada hogar perteneciente a estos dos grupos fue asignado al azar a un grupo de tratamiento que recibió los cupones para canjearlos por alimentos frescos o a un grupo de control que no los recibió

 

Para medir los efectos del tratamiento, utilizamos el Puntaje de Diversidad Dietética (HDDS), propuesto por Swindale y Bilinsky (2006) y adaptado a la dieta paraguaya. El HDDS es un indicador que se construye a partir de determinar si un hogar ha consumido alimentos de una lista de 16 grupos de alimentos a los cualqes se asigna el valor de 1, generando una escala de 1 al 16, donde 1 indica ausencia absoluta de diversidad y 16 máxima diversidad en la dieta del hogar. Esta herramienta, midió el número de grupos de alimentos consumidos en los hotares durante el periodo de la intervención. La información fue recolectada mediante una encuesta aplicada al grupo de control y de tratamiento. 

Para analizar la relación causal entre el acceso físico y económico a alimentos y el HDDS de los hogares, estudiamos cómo varían en conjunto, por medio de modelos de regresión. El enfoque propuesto para medir el impacto es el Efecto Medio del Tratamiento (ATE), que mide la diferencia en los resultados promedio entre los grupos de tratamiento y control. A continuación, mostramos las variables consideradas como potenciales causantes de la diversidad en la dieta de los hogares participantes: 

 

Los resultados

 

Nuestros resultados muestran que, en promedio, las dietas en hogares del grupo control presentaron un HDDS de 10,4 mientras que las dietas de hogares del grupo tratamiento presentaron un HDDS de 11,04 (ver Figura 1) y que esta diferencia es estadísticamente significativa. Además, las estimaciones del modelo revelan que la variable que mejor explica el aumento del HDDS en los hogares es el tratamiento: la utilización de los cupones. Esto valida la hipótesis de que la intervención mejora la diversidad de las dietas de los hogares, agregando en promedio un nuevo grupo de alimentos. También, mediante estas estimaciones observamos que la asistencia de Tekoporã y el rango de ingresos de los hogares no impactan de manera significativa en el HDDS, por lo que no tenemos evidencia suficiente de que el tratamiento impacta más en los hogares vulnerables. 

El mejoramiento observado se registró principalmente en dos grupos de alimentos (verduras y legumbres), como se puede ver a continuación:

 

La flecha hacia arriba significa que la utilización de los cupones hizo que mejore significativamente el acceso a estos grupos de alimentos.

 

Nuestros aprendizajes sobre seguridad alimentaria

Este ciclo generó muchos aprendizajes que pueden ser capitalizados si son tomados como base para proponer políticas públicas sobre seguridad alimentaria en Paraguay:

  •  En el marco de estrategias de asistencia alimentaria, la provisión de cupones intercambiables por alimentos frescos y nutritivos mejora el acceso físico y económico e incrementa la diversidad de las dietas en los hogares asegurando el correcto uso de los recursos asignados.
  •  Los hogares ubicados en zonas urbanas y peri-urbanas cuentan con limitaciones en cuanto a la superficie disponible para la producción de alimentos de autoconsumo, por lo que programas de asistencia alimentaria mediante cupones pueden mejorar el acceso a dietas más saludables evitando la prevalencia de la subalimentación y enfermedades asociadas a la desnutrición, emaciación o al sobrepeso.
  •  También se puede plantear una hipótesis que debe seguir siendo indagada pero que está adherida a una potencial política pública donde se mejore la calidad de las dietas de los usuarios de cupones y, al mismo tiempo, se fortalezcan los sistemas de producción de alimentos de la agricultura familiar campesina.

     

Futuros estudios

Como resultado de este ciclo de aprendizaje surgieron las siguientes preguntas que podrían ser abordadas en estudios futuros: ¿qué impactos tiene esta estrategia en las familias que integran las ferias agropecuarias promovidas por la agricultura familiar? ¿cuál es la factibilidad de la implementación de esta estrategia a nivel niveles municipal, departamental y nacional? ¿cuál es la disponibilidad actual y potencial de alimentos producidos y comercializados en sistemas productivos de la agricultura familiar? ¿qué efectos tendría acompañar esta estrategia con un proceso educativo que apunte a conocer la cultura alimentaria y a mejorar los hábitos y costumbres? ¿cuáles son los puntos de la cadena agroalimentaria en los que se puede intervenir para propiciar precios justos para productores y consumidores?

Estas preguntas pueden ser un disparador de nuevas investigaciones y estudios que contribuyan a la generación de conocimientos y aprendizajes sobre la seguridad alimentaria y los mecanismos para combatir la falta de ella en Paraguay. Los resultados completos de nuestra evaluación de impacto, así como los detalles técnicos y logísticos de la intervención pueden ser encontrados en nuestro Documento de Trabajo sobre esta intervención