Entrevista con Sergio González, Ministro de la Producción
“La visión es que los mercados de abastos se conviertan en centros dinámicos que impulsen la economía local, promuevan la inclusión social y contribuyan al desarrollo sostenible del país”
10 de Febrero de 2025

Los mercados de abastos en el Perú son la principal fuente de ingresos de más de 300, 000 familias en todo el país. Sin embargo, en la actualidad, enfrentan desafíos que amenazan su competitividad. Para enfrentar algunos de los retos, y aportar a la digitalización y modernización de los mercados, desde 2021 el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) implementa, en alianza con el Ministerio de la Producción, la iniciativa Innova Tu Mercado. Desde su creación, Innova Tu Mercado ha trabajado con 60 mercados y más de 2,000 comerciantes en 7 regiones del país.
Como parte de los esfuerzos por avanzar hacia el desarrollo de los mercados y las comunidades, recientemente el Ministerio de la Producción, junto al equipo de PNUD Perú, realizó una visita a Corea, con el Centro de Políticas de Seúl del PNUD, para compartir buenas prácticas en la gestión de los mercados de abastos, que se pudieran recoger en la implementación de Innova Tu Mercado. Conversamos con el Ministro de la Producción, Sergio González Guerrero, sobre la importancia de los mercados de abastos para el desarrollo del Perú y sus principales alcances sobre la misión a Corea.

En su opinión, ¿por qué los mercados de abastos son fundamentales para la economía nacional y el sustento de tantas familias en el país?
Los mercados de abastos son fundamentales para la economía del Perú porque son espacios clave para el comercio de bienes esenciales, tales como los alimentos, conectando a productores con consumidores de todas las regiones.
Representan un motor económico que impulsa el desarrollo local y regional, fomentando la actividad agrícola, el comercio y el empleo. Además, son una fuente de sustento para miles de familias que dependen directa e indirectamente de las actividades comerciales que se desarrollan en estos espacios, fortaleciendo así la economía nacional y la seguridad alimentaria.
Asimismo, los mercados de abastos son el principal punto de distribución de alimentos frescos, como frutas, verduras, carnes, y productos agrícolas, teniendo en consideración que a través de estos espacios se eliminan intermediarios en muchos casos, ofrecen precios más accesibles que otras cadenas de distribución.
Además de ello, los mercados de abastos reflejan la diversidad gastronómica y cultural del Perú, ofreciendo productos originarios de diferentes regiones del país, lo que contribuye al mantenimiento de tradiciones alimentarias y fomenta el turismo gastronómico.
¿Cuáles son los principales desafíos que enfrentan actualmente los mercados de abastos en el Perú, y qué implicancias tienen para su modernización?
Los principales desafíos que enfrentan los mercados de abastos en el Perú incluyen la informalidad, la falta de infraestructura adecuada y moderna, los problemas de salubridad y seguridad, y las dificultades para acceder a tecnologías digitales.
La informalidad genera que un alto porcentaje de los comerciantes opere sin licencias formales o sin cumplir con normativas tributarias y laborales, lo que trae como consecuencia el acceso limitado al financiamiento, capacitación y formalización, dificultando la inclusión de los mercados en un sistema económico más estructurado.
Sobre la infraestructura, en muchos casos, los mercados de abastos operan en instalaciones antiguas o mal mantenidas, lo que afecta la seguridad, salubridad y comodidad de comerciantes y consumidores, necesitando de inversiones significativas en renovación, adecuación a normas sanitarias, y mejora de servicios básicos como agua, electricidad y ventilación.
Estos problemas tienen implicancias importantes para su modernización, ya que requiere de una visión integral que considere no solo mejoras físicas, sino también la capacitación de los comerciantes y la integración de tecnologías digitales para optimizar la gestión y fortalecer su competitividad en el mercado.
¿Qué estrategias o iniciativas está liderando PRODUCE para fortalecer, modernizar y digitalizar los mercados de abastos en el país?
El Ministerio de la Producción (PRODUCE) está implementando diversas estrategias para fortalecer, modernizar y digitalizar los mercados de abastos en el Perú. Una de las principales iniciativas es la modernización de la infraestructura de estos mercados; que incluyen la construcción y mejora de mercados en regiones como Piura, Junín y Lambayeque. Estas obras buscan dotar a los mercados de cámaras de frío, estacionamientos, medidas de salubridad y tratamiento de residuos, entre otras mejoras, para garantizar condiciones óptimas para comerciantes y consumidores.
Asimismo, PRODUCE ha desarrollado programas de capacitación para dirigentes y administradores de mercados, con el objetivo de consolidar liderazgos e impactar de forma directa en la gestión eficiente de estos espacios; en el mismo sentido, PRODUCE a través del Programa Nacional Tu Empresa ha implementado la estrategia “Fortalece Tu Mercado” que tiene como objetivo el fortalecer las capacidades empresariales de los comerciantes de los mercados de abasto y/o personas naturales con negocio, a fin de fomentar su competitividad y mejorar el desarrollo de sus actividades; así como, sensibilizar a los emprendedores de los mercados de abastos para que puedan acceder a la formalización empresarial.
“Fortalece Tu Mercado” es un ciclo de capacitaciones dirigido a los comerciantes de los mercados de abastos a nivel nacional, en los cinco (05) Componentes: Formalización, Gestión Empresarial, Digitalización, Financiamiento y Desarrollo Productivo, en temas que se adecuan a las necesidades y optimizar la gestión empresarial de los comerciantes. Estas acciones buscan no solo mejorar la infraestructura física, sino también promover la formalización de comerciantes de los mercados de abasto y desarrollar competencias digitales y de gestión en los comerciantes y gestores de mercado
Durante su visita a Corea con PNUD Perú ¿Qué buenas prácticas rescata y qué estrategias innovadoras cree que podrían replicarse en el Perú?
Durante mi visita a Corea, en colaboración con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Perú, tuve la oportunidad de conocer de primera mano los avances en innovación y digitalización aplicados a los mercados de abastos. Una de las prácticas destacadas fue la implementación de sistemas digitales que optimizan la gestión de inventarios, ventas y distribución de productos, lo que mejora la eficiencia operativa y reduce costos.
Además, observé el uso de plataformas en línea que facilitan la interacción entre productores, comerciantes y consumidores, ampliando el alcance del mercado y promoviendo la transparencia en las transacciones. Estas estrategias innovadoras podrían ser adaptadas y replicadas en el Perú para modernizar los mercados de abastos, mejorar la competitividad y ofrecer un mejor servicio a los consumidores.
A través de esta experiencia, y con todo lo que el Ministerio viene impulsando con aliados como el PNUD, ¿cómo se imagina que serán los mercados del futuro en el Perú?
A partir de las experiencias compartidas con el PNUD y las iniciativas en curso, se puede visualizar que los mercados del futuro en el Perú serán espacios modernizados que integren tecnología y prácticas sostenibles.
Estos mercados contarán con infraestructuras mejoradas que garantizarán condiciones óptimas de salubridad y seguridad para comerciantes y consumidores. La digitalización jugará un papel crucial, permitiendo la implementación de plataformas en línea para la gestión de ventas, inventarios y distribución, así como para facilitar el comercio electrónico.
Además, se espera que estos mercados sean resilientes, capaces de adaptarse a desafíos como desastres naturales o crisis sanitarias, asegurando la continuidad de sus operaciones.
La visión es que los mercados de abastos se conviertan en centros dinámicos que impulsen la economía local, promuevan la inclusión social y contribuyan al desarrollo sostenible del país.