
PPD Uruguay
El Programa de Pequeñas Donaciones de Uruguay conmemoró dos décadas de apoyo a iniciativas comunitarias que impulsan el desarrollo sostenible en el país. A lo largo de estos 20 años, se han ejecutado 180 proyectos en los 19 departamentos, involucrando a más de 300 organizaciones y beneficiando a más de 40.000 personas, con una inversión que supera los 3 millones de dólares.
Un encuentro para celebrar el impacto del programa
La celebración tuvo lugar el miércoles 26 de febrero en el Salón de Actos de la Torre Ejecutiva, bajo el lema “Hacia los 20 años del Programa de Pequeñas Donaciones de Uruguay – Aportes de la sociedad civil a las políticas ambientales y de desarrollo”. Durante la jornada, se presentó la evaluación de resultados del período 2005-2023, realizada por Flacso, y se compartieron experiencias de proyectos comunitarios en una feria donde los protagonistas mostraron el impacto de sus iniciativas.
El evento contó con la participación de representantes del Gobierno, del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y de la sociedad civil. Entre los asistentes estuvieron el subsecretario del Ministerio de Ambiente, Gerardo Amarilla; el representante residente del PNUD, Alfonso Fernández de Castro; Doris Rodríguez, en representación de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP); el director ejecutivo de la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI), Mariano Berro; Ioanna Grotiuz por Anong Uruguay; y el coordinador de la Red Temática de Ambiente de la Universidad de la República (Retema), Marcelo Loureiro.
Un modelo de colaboración y sustentabilidad
El Programa de Pequeñas Donaciones (PPD) es implementado por el PNUD y ejecutado por la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS), con el respaldo de AUCI, la sociedad civil y la Universidad de la República. Su financiamiento proviene del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM), el Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (MVOT) y el Ministerio de Turismo de Uruguay.
Las autoridades presentes destacaron la importancia del programa como impulsor de la participación de organizaciones locales en la implementación de proyectos socioambientales que mejoran la calidad de vida y promueven la sustentabilidad. Mariano Berro resaltó que el PPD fortalece las capacidades de las comunidades, subrayando que “la gente forma parte de la solución de los problemas”.
Por su parte, la coordinadora nacional del PNUD Uruguay, Sandra Bazzani, enfatizó que el verdadero motor del programa son las personas que han transformado sus vidas a través de los proyectos. Durante su intervención, compartió historias de mujeres rurales que lideraron iniciativas de ecoturismo, productores que adoptaron prácticas agroecológicas, vecinos que restauraron ecosistemas y jóvenes que se convirtieron en agentes de cambio mediante la educación ambiental.
Mirando al futuro
Actualmente, el programa está ejecutando proyectos para el período 2024-2025, que incluyen la restauración de ecosistemas en predios ganaderos, el desarrollo del corredor turístico de las quebradas del norte en Tacuarembó y el fortalecimiento de la producción animal agroecológica. Además, se están promoviendo iniciativas sobre compostaje, restauración ecológica con árboles nativos, fomento de rutas ecológicas y protección de bosques en diversas regiones del país.
El Programa de Pequeñas Donaciones reafirma su compromiso con el desarrollo sostenible, consolidando una red de colaboración que continuará generando impacto positivo en las comunidades de Uruguay.
Programa de Pequeñas Donaciones
El PPD es un programa corporativo del Fondo de Medio Ambiente Mundial (FMAM) implementado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) desde 1992. Está presente en Uruguay desde 2005, definiéndose como un Programa del Ministerio de Ambiente (MA), con la participación del Ministerio de Turismo (MINTUR), implementado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), ejecutado por la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS), con el apoyo de la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI), la Sociedad Civil y la Universidad de la República y financiado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM), el MA y el MINTUR.