Los representantes de PNUD participaron de encuentros clave donde profundizaron en temáticas relacionadas al futuro del desarrollo.

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Argentina estuvo presente en distintos talleres, eventos y proyectos durante la última semana, que le permitieron seguir trabajando para impulsar el desarrollo.
VI Foro Mundial de Desarrollo Económico Local

El Representante Residente de PNUD Argentina, Claudio Tomasi, en el panel “Territorios frente a la agenda de la FfD4: Claves y contribuciones para un financiamiento territorial justo para el desarrollo”.
El Representante Residente de PNUD en Argentina, Claudio Tomasi, participó de un panel de diálogo dentro del VI Foro Mundial de Desarrollo Económico Local en Sevilla, España. En representación de PNUD para América Latina y el Caribe, Tomasi reflexionó sobre la importancia de la agenda de la financiación para el desarrollo. En la sesión, denominada “Territorios frente a la agenda de la FfD4: Claves y contribuciones para un financiamiento territorial justo para el desarrollo”, el Representante Residente destacó la importancia del desarrollo territorial como estrategia de trabajo.
Capacitaciones en el Noroeste Argentino

María Eugenia Di Paola expuso ante diferentes autoridades, entre ellas el representante de Relaciones Internacionales Julio San Millán, el subsecretario de Política Ambiental Normando Zúñiga, y coordinadores de los distintos ministerios del Gobierno Provincial.
En el marco del trabajo territorial que PNUD lleva adelante con los gobiernos provinciales, se llevaron a cabo dos capacitaciones en las que participaron autoridades provinciales.
La primera, presencial, en la Provincia de Salta, encabezada por María Eugenia Di Paola, Coordinadora de Programa de PNUD, se centró en la Ley Yolanda (Ley Nacional 27.592) una capacitación acerca de las leyes ambientales destinada a autoridades y agentes de la Administración Pública Provincial, la cual profundizó en las oportunidades de acceso al financiamiento por parte de “los países que protegen su capital natural”. La segunda, virtual, fue impartida por Alejandra García, Coordinadora del Área de Género de PNUD, para el gobierno de Jujuy, en el marco de la Ley Nacional 26.485, enfocándose en la promoción de la igualdad de derechos y la prevención de la violencia.
Cena anual del CIPPEC

Gala Díaz Langou, directora ejecutiva de la institución, y José Orlando, presidente del Consejo de Administración, fueron los anfitriones del encuentro.
PNUD Argentina participó de la Cena Anual del Centro de Implementación de Políticas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC), en la que se conmemoraron los primeros 25 años de la institución. María Eugenia Di Paola, Coordinadora de Programa, Paola Bohórquez, Coordinadora del Área de Desarrollo Inclusivo, Alejandra García, Coordinadora del Área de Genero y Nicolas Xanthopoulos, Coordinador de Biofin, fueron las representantes del organismo en el encuentro.
Taller sobre pobreza multidimensional

La responsable del Área de Desarrollo Humano, Gabriela Catterberg, participó en dos talleres junto a otros especialistas de PNUD.
Gabriela Catterberg, responsable del Área de Desarrollo Humano de PNUD, participó en Lima, Perú, de una capacitación realizada por PNUD en América Latina y el Caribe en articulación con el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) y Oxford Poverty & Human Development Initiative (OPHI). Este taller contó con la disertación de diversos expertos de PNUD, que analizaron cómo mejorar la medición de la pobreza multidimensional.
Por su parte y en el marco de las actividades sobre la temática, el PNUD organizó conjuntamente con Executive Education una capacitación dirigida a funcionarios gubernamentales de la que participó María Eugenia Lago, directora general del Instituto de Estadística y Censo de la Ciudad de Buenos Aires (IDECBA). El objetivo de la formación fue generar un espacio de liderazgo, propósito y confianza en la medición de la pobreza multidimensional.