Alianza EPM-PNUD

Nombre:

Alianza para el desarrollo sostenible e incluyente, la reconciliación y el buen gobierno en municipios de Antioquia.

 

¿De qué trata el proyecto?

Es una propuesta de desarrollo humano sostenible de mediano y largo plazo para las subregiones del Norte y Nordeste de Antioquia, impulsada por Empresas Públicas de Medellín, EPM, y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, con el fin de construir propuestas de desarrollo con y desde los territorios.

La Alianza busca la promoción de una visión, planeación y acción conjunta de los actores territoriales para construir una propuesta que sea viable política, técnica y financieramente a partir de su empoderamiento, apropiación y capacidad de gestión.

 

Líneas de acción:

  • Construcción e implementación de agendas municipales y subregionales de desarrollo territorial sostenible y de construcción de paz en el marco de la agenda 2030 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), para municipios de Antioquia seleccionados por el proyecto.
  • Fortalecimiento de los sistemas productivos de las cadenas de valor de productos tradicionales y de servicios ambientales, bajo esquemas de sostenibilidad ambiental, social, económica, legal, inclusión de género y proyección regional.
  • Fortalecimiento de las capacidades de las instituciones locales y las organizaciones sociales de los municipios de Antioquia, para promover el desarrollo territorial sostenible e incluyente, la construcción de paz, la reconciliación y la implementación de acuerdos de paz en lo local.
  • Implementación de estrategias participativas en organizaciones locales patra la conservación, provisión y regulación hídrica, en áreas priorizadas de la cuenca del río Porce, mediante la protección, restauración, y uso sostenible de los recursos naturales en el marco de una visión de desarrollo local sostenible.

 

 

    Cobertura:

    • Amalfi
    • Angostura
    • Anorí
    • Belmira
    • Carolina del Príncipe
    • Donmatías
    • Entrerríos
    • Gómez Plata
    • Guadalupe
    • San Pedro de los Milagros
    • Santa Rosa de Oso
    • Yolombó

     

    El proyecto promueve la construcción de Agendas Municipales de Desarrollo Sostenible, y Construcción de Paz, como ejercicio de planeación prospectiva, donde el análisis, la discusión, la concertación y la apropiación entre los actores más representativos de cada localidad permita identificar los factores de cambio, las variables estratégicas y los programas que desaten dinámicas de desarrollo sostenible en cada entidad territorial, fomentando una visión estratégica, regional y de largo plazo. La formulación de la agenda es una excusa para propiciar una reflexión colectiva sobre el futuro de cada municipio y de las regiones, al tiempo que se apoyan iniciativas de desarrollo productivo, ambiental, social, comunicacional y cultural, priorizadas en procesos colectivos que posibiliten obtener resultados concretos, cualificar el diálogo social y mostrar caminos hacia un desarrollo más sostenibles.

    Esta propuesta surge de reconocer los esfuerzos realizados por diversas agentes en la promoción del desarrollo local en regiones de Antioquia y especialmente en intentar superar dificultades conceptuales, metodológicas y operativas que impiden el logro de los objetivos propuestos.

    Entre las dificultades está el predominio de la visión de proyectos sectoriales y puntuales, aislados de una perspectiva global y de desarrollo, donde la dimensión territorial, la participación de los “beneficiarios” y la sostenibilidad social, económica y ambiental suelen ser mirados como parte de una lista de chequeo y no como factores determinantes del éxito de cualquier iniciativa.

    Lo anterior se asocia estrechamente con una perspectiva de desarrollo vinculada a ofertas institucionales tanto de entidades públicas territoriales o sectoriales o del sector privado, correspondiendo a programas tipo, cuyo diseño y ejecución desconoce realidades políticas, territoriales, económicas, culturales y ambientales; la pertinencia y oportunidad se definen por las prioridades e intereses de estos agentes de desarrollo cuya obligación es ejecutar los recursos sin preocuparse suficientemente por el impacto de los mismos.

    • Diseño de la ruta metodológica para la construcción de agendas municipales y subregionales
    • Se compone de siete (7) ejes estratégicos para la construcción de mesas de trabajo con la comunidad. Los ejes estratégicos son i) cierre de brechas, ii) agua eje de desarrollo, iii) desarrollo rural, iv) sostenibilidad, uso y conservación, v) paz territorial y reconciliación, vi) buen gobierno y vii) alianzas para el desarrollo.
    • Para el fortalecimiento de los sistemas productivos en las cadenas de valor del territorio, con el apoyo de las administraciones municipales, se identificaron 12 organizaciones sociales, productivas y ambientales, con el fin de impulsar proyectos productivos a través de acuerdos de subsidios (GRANT) que beneficiarán a 968 familiar.

     

    Socios:

    Empresas Públicas de Medellín - EPM

     

    Rol del PNUD:

    Asistencia técnica y metodológica para el diseño e implementación de estrategias de desarrollo sostenible.

     

    Implementador:

    PNUD

     

    Otros socios:

    Intercolombia

     

    También son aliados: Alcaldías municipales, Gobernación de Antioquia, organizaciones sociales y productivas, Empresas Públicas de Medellín, Ministerios (Agricultura y Desarrollo Rural, Transportes, del Interior, Comercio, Industria y Turismo, Salud),  Unidad de Restitución de Tierras, Prosperidad Social, SENA, Universidades, Empresas Privadas y Unidad para las Víctimas, organizaciones gremiales, entre otros.

    • Financiador: Empresas Públicas de Medellín - EPM
    • Financiación: 7.155.437
    • ODS 6: Agua limpia y saneamiento. 
    • ODS 8: Empleo digno y crecimiento económico. 
    • ODS 10: Reducción de las desigualdades.
    • ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres.
    • ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas.
    • ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos.

     

     

    Serie de Podcasts: Territorios de Vida y Desarrollo