Caminando junto a las hierbateras: De los prototipos a su implementación

22 de Mayo de 2023

Durante el 2022, el Laboratorio de Aceleración del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo hizo una inmersión profunda en el principal mercado mayorista de plantas medicinales de Quito, la Plataforma 1ero de Mayo. La riqueza cultural, diversidad de especies y sabiduría ancestral de este mercado convive con grandes retos enfrentados por las comerciantes, cuyo oficio, está en riesgo de extinción.

Realizamos una Minga de Innovación, con participación de más de 100 actores en un auténtico ejercicio de inteligencia colectiva. En el proceso, para comprender los retos y contribuciones de los circuitos de la medicina ancestral, aplicamos una mirada sistémica y levantamos un complejo mapa que diera cuenta de las conexiones, flujos y relaciones vinculadas a la producción, distribución y uso de plantas medicinales. Desenmarañamos su funcionamiento y descubrimos: 

  1. Las condiciones del comercio peri-urbano son sumamente precarias;

  2. Las  soluciones estandarizadas no cubren las necesidades particulares y diversas de cada miembro del colectivo y;

  3. La escasez de tiempo impide, la mayoría de las veces, generar procesos de cambio. Sin embargo, con todas las condiciones en contra, este mercado se ha mantenido en pie durante 48 años. Será entonces, que es necesario escuchar atentamente y dejarnos guiar por el saber-resistir de estas comerciantes. Cada paso de este proceso viene siendo así, por algo el lema, “ninguna solución sin las concernidas”.

Fruto de la minga surgieron 31 ideas y 5 prototipos, de los cuales este año, tres están en etapa de experimentación. Las soluciones tecnológicas, como ya se ha mencionado anteriormente, no resuelven problemas en sí mismas, porque necesitan sostenerse sobre procesos organizativos para su gestión. Tomando esto en cuenta, junto con las hierbateras, decidimos echar a andar un portafolio de tres experimentos que lleven a los prototipos a un mayor nivel de maduración, implementándolos en el contexto real y complejo en forma de pilotos. 

UNDP_ECU_ACLABS

Portafolio Plataforma central 1ERO DE MAYO

Elaboración propia

El primero consiste en un sistema de riego para reducir el esfuerzo extenuante que implica regar manualmente, así como el consumo de agua. El segundo, tiene como objetivo aprovechar los residuos orgánicos de este mercado, que representan el 80% del total de restos generados. Para ello, se cerrará la brecha de información sobre la cantidad y características de desperdicios, dato imprescindible para implementar un modelo de gestión de economía circular a partir del compostaje. Con los datos, se procederá con intervenciones para la separación y entrega de residuos a un gestor de compostaje para obtener abono. Finalmente, el tercer experimento, involucra a un pequeño grupo de hierbateras que desean secar sus plantas medicinales cooperativamente para alcanzar clientes de forma directa. Recordemos que uno de los principales problemas de estas comerciantes son los bajos ingresos debido a que son el primer eslabón de distribución de una larga cadena de intermediarios.

Una cadena de valor descentralizada

El planteamiento de un lugar fijo y centralizado para secar plantas fue descartado por varios motivos. El mercado no cuenta con espacio suficiente ni con las condiciones seguras para almacenar equipamiento. El segundo, que viene siendo el obstáculo más recurrente a lo largo de este proceso, es la falta de tiempo para asumir trabajos adicionales fuera del hogar, que hubiera implicado el lavado, secado, acopio y separación de plantas medicinales en un único centro de trabajo, el mismo mercado. Por ello, un grupo de hierbateras ha diseñado un modelo de cadena de valor descentralizada, a su medida y conveniencia, para poder organizarse en una pequeña red dedicada al secado de plantas.

 

Del costeo a la ciencia ciudadana

 

UNDP_ECU_ACLABS2

Secado de cedrón

PNUD Ecuador

Una de las muchas preguntas que nos han surgido en el camino es, ¿cuál es la equivalencia del precio entre plantas frescas y secas? Para responderla, nuestro aliado estratégico, la Escuela Politécnica Nacional, participará en un cálculo de equivalencias. A partir de una tesis de grado, se incorporarán mediciones, como el nivel de humedad de dos hierbas para establecer valores máximos y mínimos, así como el porcentaje de polifenoles (moléculas responsables del color de la planta y con función antioxidante) para ofrecer recomendaciones para un producto óptimo. Nos entusiasma que el tema de investigación haya sido propuesto desde la necesidad de las hierbateras, lo cual acerca la academia mucho más a la comunidad.

Sin embargo, las mismas productoras también investigarán. Se han planteado varias preguntas:

  1. Para la comercialización de la flor de manzanilla, ¿es más rentable cosechar sólo el botón (flor) y secarla o cosechar la mata y posteriormente separar su flor? 

  2.  ¿Cuánto tiempo de secado requiere la manzanilla y el cedrón en las condiciones de mi casa para obtener un producto similar al de mi compañera? Para responder estas preguntas, desde sus hogares, mantendrán un registro continuo de peso, temperatura y humedad ambiental, hasta identificar el parámetro de estabilidad de deshidratación de la planta.

El modelo descentralizado y la aplicación de ciencia ciudadana son iniciativas de estas comerciantes que hacen viable la participación de un proceso en común. De esta forma, cada una podrá cultivar y secar las plantas en sus casas y posteriormente, acopiar y empaquetar, ya sea en el mercado, o en el Museo de la Ciudad, nuestro aliado estratégico.

Si deseas conocer más detalles sobre este proceso y colaborar puedes escribir a: paulina.jimenez@undp.org

 

Sobre el autor: