30 jóvenes fueron capacitados para la incidencia de “Un chance para la paz” con tomadores de decisión

7 de Abril de 2025
A large group of diverse people smiling and cheering, with some jumping in a joyful atmosphere.

30 jóvenes líderes del Guayas son parte de los talleres de fortalecimiento de Vocerías como parte de la estrategia "Un chance para la Paz".

Foto: PNUD Ecuador.

En el marco del proyecto ONU “Capacidades para la paz, la seguridad y la reducción de las violencias en el Ecuador - Construimos Paz” financiado por el Fondo para la Consolidación de Paz del Secretario General de Naciones Unidas, a través del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), junto a Misión Alianza Noruega en Ecuador, Fundación Minkayni y el Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos, CDH, se realizó el proceso Mentorías y talleres para el Fortalecimiento de Habilidades de Participación para la Promoción de la Seguridad Ciudadana y la Paz, con el objetivo de incidir efectivamente con la agenda de juventudes frente a actores clave a nivel nacional e internacional. 

 

30 jóvenes líderes del Guayas recibieron capacitación en participación ciudadana y acción no violenta para la incidencia política, promoción de la seguridad y estrategias de resolución de conflictos. Los talleres se realizaron entre el 25 de enero al 22 de febrero de 2025 con un total de 16 horas de duración.  Este grupo previamente fue parte de un proceso de mesas consultivas y un seminario, que contó con la participación de más de 250 jóvenes y adolescentes de distintos sectores de la provincia que presenta altos índices de conflictividad, como parte de la estrategia “Un chance para la Paz” 

Darvis, adolescente del sector Nueva Esperanza de Guayaquil ha sido parte de todas las etapas de esta estrategia, para él es muy importante que en estos espacios de encuentro sean las y los jóvenes quienes construyan las propuestas para dar tratamiento a las problemáticas sociales a las que se enfrentan diariamente; como la inseguridad, la discriminación, el acceso a oportunidades y servicios esenciales, y las violencias.  

 

“Me alegra mucho saber que ya tenemos nuestra agenda de juventudes impresa. Ver que las ideas y estrategias que aportamos los jóvenes y adolescentes sí están descritas, que sí fueron tomadas en cuenta, es algo muy emocionante. Ahora nos preparamos para poder socializarla con autoridades y en nuestras comunidades”. Darvis Landinez, 16 años, Sector Nueva Esperanza.  

El grupo de jóvenes presentó la Agenda de Juventudes a autoridades y directivos del Municipio de Guayaquil, la Empresa Pública Municipal para la Gestión y Competitividad (EP Épico), el Centro Polifuncional ZUMAR, la Empresa Pública de Acción Social y Educación (DASE EP), la Dirección de la Mujer, fueron algunas de las instituciones que estuvieron también presentes en un primer acercamiento.

 

En este espacio las y los jóvenes presentaron los ejes de la agenda y recibieron la retroalimentación de los representantes y autoridades del Municipio de Guayaquil desde cada una de sus competencias. Para Emilene Aguayo, directora del centro Zumar, es muy importante que estos procesos de transformación social estén dando resultados reales y que sean los jóvenes quienes los estén liderando.

“Es reconfortante saber que este trabajo que Construimos Paz junto a más organizaciones viene realizando, da un fruto tan importante como es el liderazgo de los jóvenes, del cual carecemos en estos momentos porque evidentemente los chicos están decepcionados en su gran mayoría y no confían en los procesos. Cuenten con nosotros como instituciones del Municipio de Guayaquil para seguir fortaleciendo a estos líderes y, a través de ellos, coordinar la gestión que a ellos los mueve, desde sus intereses, desde la política que ellos quieren para su ciudad” , mencionó.

Finalmente, se establecieron acuerdos para trabajar conjuntamente el desarrollo de programas culturales, sociales, educativos, de salud y empleo que sean de gran impacto en las comunidades, posicionando al grupo de jóvenes líderes como aliados estratégicos de estos procesos que apuntan hacia la cohesión social y la paz.

 

Sobre el proyecto 

“Construimos Paz” tiene por objetivo fortalecer las capacidades de diversos actores nacionales y locales involucrados en la prevención y gestión de los conflictos sociales, así como en la garantía de la seguridad integral, tanto a nivel nacional como en territorios priorizados. Esta iniciativa financiada por el Fondo para la Consolidación de la paz es implementada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) y la entidad de las Naciones Unidas, para la Igualdad de género y el Empoderamiento de las Mujeres ONU Mujeres (ONUM) y tiene como finalidad abordar de forma preventiva y transformadora dos fenómenos que afectan al Ecuador: la conflictividad social y las violencias.