77 juezas y jueces fortalecen su compromiso con la justicia con enfoque de género en Ecuador

28 de Febrero de 2025
UNDP_ECU_JUEZAS_CIERRE

Quito, 28 de febrero de 2025.- El Consejo de la Judicatura, con el apoyo técnico del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo en Ecuador (PNUD), en el marco de la Iniciativa Spotlight y con financiamiento de la Unión Europea, llevó a cabo en Quito el evento de clausura del ciclo de formación presencial dirigido a juezas y jueces del país, fortaleciendo sus capacidades para la aplicación del enfoque de género en casos de violencia.

Este proceso innovador ha contado con el acompañamiento del Laboratorio de Aceleración del PNUD Ecuador, que ha apostado por metodologías de enseñanza transformadoras, superando los formatos tradicionales y promoviendo técnicas vivenciales como la educación popular y ejercicios de reflexión colectiva.

UNDP_ECU_JUEZAS_CIERRE

Inka Mattila, Representante residente del PNUD en Ecuador.

Foto: PNUD Ecuador.

Inka Mattila, Representante Residente del PNUD en Ecuador, destacó la relevancia de este proceso: "Para una actuación judicial justa y efectiva, es fundamental comprender la dinámica de la violencia y las relaciones de poder entre agresor y víctima. Este ejercicio no solo requiere conocimientos en género, sino también habilidades blandas y empatía.”

UNDP_ECU_JUEZAS_CIERRE

Mario Godoy, Presidente del Consejo de la Judicatura.

Foto: PNUD Ecuador.

Por su parte, Mario Godoy Naranjo, presidente del Consejo de la Judicatura, enfatizó la importancia de continuar avanzando hacia un sistema judicial más justo, equitativo e inclusivo: "Fortalecer las capacidades en el enfoque de género permitirá garantizar que la justicia no perpetúe la impunidad, lo que a su vez refuerza la confianza de las víctimas en el sistema judicial.”

UNDP_ECU_JUEZAS_CIERRE

Maria Isabel Tobar, Jueza participante del proceso formativo.

Foto: PNUD Ecuador.

Asimismo, María Isabel Tobar, jueza participante, resaltó el valor de este proceso formativo: "Este tipo de capacitaciones son esenciales para que los jueces y juezas podamos aplicar el enfoque de género de manera efectiva en nuestras decisiones judiciales, asegurando una justicia más accesible y equitativa para todas las personas."

Principales resultados del proceso:
  • 1 diagnóstico sobre el estado del enfoque de género en Unidades Judiciales en la gestión de casos de violencia.

  • 1 guía metodológica validada, lista para su replicabilidad y sostenibilidad.

  • 77 juezas y jueces capacitados en distintas ciudades del país: 35 en Cuenca y Portoviejo, 17 en Guayaquil y 25 en Quito.

UNDP_ECU_JUEZAS_CIERRE

Pavlova Astaiza, Directora de la Escuela de la Función Judicial.

Foto: PNUD Ecuador.

Durante el evento, Pavlova Astaiza, directora de la Escuela de la Función Judicial, anunció que, con el apoyo del PNUD, próximamente se lanzará una versión virtual de estos talleres en la plataforma de aprendizaje de la Escuela de la Función Judicial: "Esta herramienta permitirá ampliar el acceso a la formación, incluyendo mentorías personalizadas y ejercicios interactivos con herramientas digitales para un aprendizaje óptimo.”

Con esta iniciativa, el Consejo de la Judicatura y el PNUD reafirman su compromiso de seguir promoviendo el acceso a la justicia con enfoque de género, fortaleciendo la respuesta del sistema judicial ante la violencia basada en género en Ecuador.

 
Sobre la Iniciativa Spotlight:

La Fase II de la Iniciativa Spotlight en Ecuador se ejecuta en colaboración con entidades estatales, organizaciones de mujeres y de la sociedad civil, con el objetivo de reducir el feminicidio mediante acciones de prevención y respuesta a la violencia contra mujeres y niñas. Además, contribuye a la implementación de la Ley Orgánica Integral de Prevención y Erradicación de la Violencia contra la Mujer (LOIPEVCM) y el marco legal vigente sobre esta problemática.

El proceso de "Fortalecimiento de capacidades de juezas y jueces en el manejo de enfoque de género en casos de violencia" es una iniciativa impulsada por el PNUD, a través de los Laboratorios de Aceleración y la iniciativa "Construimos Paz", con el objetivo de garantizar que la justicia en Ecuador integre un enfoque de género efectivo y transformador.