La generación del TikTok rescatando la memoria histórica

2 de Mayo de 2023

En los talleres desarrollados por el equipo LABS participaron jóvenes universitarios del país.

PNUD

Gabriela González Lucha
Jefa de Exploración
Laboratorio de Aceleración PNUD El Salvador

Centennials y el TikTok: es una combinación usual. Centennials y el rescate de la memoria histórica de El Salvador: es una combinación algo inusual. 

Marielos (nombre ficticio) es una centennial que, en este 2023, cursa su tercer año de la Licenciatura en Mercadeo en una universidad en San Salvador. Ella nació en junio del 2001, ¡tremendo susto que se habrá llevado su mamá en los terremotos del 2001, con Marielos todavía en su vientre! 

En la época en que ella nació,  El Salvador estaba en posguerra, nueve años después de la firma de los Acuerdos de Paz, 12 años después de la ofensiva final, 21 años después de la masacre del Sumpul. Este año, cuando Marielos cumpla 22, habrán pasado ya 43 años del asesinato de Monseñor Romero. Aunque seguramente Marielos estudió estos sucesos en sus clases de Sociales y escuchó a sus familiares contar una que otra anécdota, con el pasar del tiempo, es difícil imaginar que la memoria histórica de nuestro país vaya calando en las nuevas generaciones.

Y es que ¿cómo recordar algo que no se ha vivido?, ¿cómo rescatar algo que no se sabe que estaba perdido?, ¿cómo evitar cometer errores que no se sabe que se cometieron?

Con esta idea nace el Espacio Interuniversitario de Memorias (EIM), un proyecto del Programa de las Naciones Unidas (PNUD) con el objetivo de fortalecer, por medio de la conexión con la memoria histórica nacional, la identidad de las juventudes salvadoreñas. 

Este proyecto fue concebido no sólo como un espacio en donde las y los jóvenes conocieran sobre memoria, sino también como un espacio para dialogar y en el que pudiesen crear e implementar estrategias y actividades orientadas al rescate de la memoria histórica, el conocimiento de los derechos humanos y justicia social. 

Jóvenes de cuatro universidades formaron parte del EIM, en donde tuvieron espacios de formación y discusión muy valiosos, tales como:

  • Conversar con Francisco Estévez, director del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos de Chile sobre conceptos clave de memoria histórica y la importancia de contar con un museo dedicado a ella.
  • Hacer un recorrido por el Museo de la Palabra y la Imagen (MUPI). El recorrido fue guiado por Carlos Henríquez Consalvi, director del museo, donde las y los jóvenes pudieron conversar con él y hacerle preguntas sobre sus experiencias. 
  • Visitar el Museo de Arte de El Salvador (MARTE), enfocándose en obras relacionadas a hechos importantes en la historia salvadoreña.
  • Hacer un recorrido por el centro de San Salvador, visitando sitios relevantes, como el Monumento a la Memoria y la Verdad en el Parque Cuscatlán, así como la tumba de Monseñor Romero. 

Marielos formó parte de este espacio, y por primera vez visitó el Centro Histórico de San Salvador, y el MUPI, donde escuchó relatos sobre sucesos trascendentales en la historia de nuestro país.

El Laboratorio de Aceleración del PNUD acompañó el diseño de este espacio, e implementó un proceso formativo experimental en el que las y los jóvenes pusieron en práctica las metodologías y herramientas del Laboratorio para diseñar sus propias estrategias y actividades de rescate y difusión del pasado a una audiencia global. Es decir, las y los jóvenes no solo recibieron nueva información, sino que se encargaron de generar nuevo conocimiento y nuevas propuestas en torno a memoria histórica y derechos humanos.

En los Laboratorios de Aceleración del PNUD creemos mucho en el poder de las “alianzas inusuales”. Los retos en temas de desarrollo son cada vez más complejos de entender y abordar. Involucrar a aliados inusuales permite entonces, incorporar perspectivas, conocimientos y experiencias nuevas y distintas, y así ampliar el entendimiento sobre un problema y explorar posibles soluciones.  

Puede resultar inusual, pero muy valioso, involucrar a jóvenes en el diseño y construcción de proyectos de rescate de memoria. Aun cuando no han vivido directamente muchos de los hechos relevantes, las y los jóvenes tienen derecho a conocer su historia, a hacer preguntas y a involucrarse en cómo esta impactará el futuro, su futuro.

El resultado de este proceso formativo fue una serie de proyectos aterrizados muy interesantes y con la característica de ser relativamente fáciles de implementar.  Uno de ellos consistía en montar un “museo-cabina”, o museo móvil en el que, a través de herramientas tecnológicas, como narrativas en realidad virtual y un mapa interactivo para identificar víctimas, las personas visitantes podrían aprender sobre la Masacre del Sumpul. 

Otro proyecto planteó elaborar un libro interactivo para que estudiantes de bachillerato puedan conocer más del conflicto armado: el libro contaría con contenido, actividades análogas como crucigramas y sopa de letras, y también con actividades que se ayudarían de la tecnología, como códigos QR para que estudiantes escuchen testimonios de personas sobrevivientes a la masacre ocurrida durante el funeral de Monseñor Romero.

En cada uno de los proyectos las y los jóvenes trajeron a la mesa sus intereses y experiencias personales, puntos de vista más frescos (quizás con menos sesgos), así como conocimientos sobre nuevas tecnologías, para crear estrategias que permitirán a más personas conocer y rescatar su historia, evitar cometer errores del pasado y ser agentes de cambio. 

Este ejercicio pone en evidencia uno de nuestros mantras en los Laboratorios de Aceleración del PNUD: los procesos de innovación abierta son valiosos, pues se traducen en insumos accionables para el desarrollo sostenible. 

En este caso, la oficina de país de PNUD ha tenido a bien recoger propuestas de cada uno de los proyectos para implementarlos en distintas actividades en marcha, por ejemplo: retomará la idea sobre un mapa virtual sobre sitios de memoria, se desarrollará material análogo, que también será incluido en el sitio web del Espacio de Memorias, entre otras. De esta manera se transita de la ideación a la acción, y se confirma que de las alianzas inusuales pueden surgir frutos que perduran.

Además de las propuestas que permitirán que, así como Marielos, más jóvenes sigan conociendo sobre memoria histórica de nuestro país, el EIM ha sido una experiencia que ha demostrado el potencial catalizador de los modelos de innovación abierta con socios inusuales en el desarrollo.

*El nombre ha sido cambiado para proteger la identidad de la participante.

El espacio Interuniversitario de Memorias (EIM), un proyecto del PNUD que nace con el objetivo de fortalecer, por medio de la conexión con la memoria histórica nacional, la identidad de las juventudes salvadoreñas.
Gabriela González Lucha Jefa de Exploración Laboratorio de Aceleración PNUD El Salvador