PNUD promueve el codiseño de servicios de cuidados para personas adultas mayores, con discapacidad y cuidadoras

Reconocer y valorar el cuidado es fundamental para construir sociedades más resilientes e inclusivas.

2 de Abril de 2025
A silhouetted presenter gestures while statistics are projected on a screen.
PNUD/Nereyda Rivera

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) realizó un taller de diseño colaborativo para crear propuestas de productos y servicios de cuidados que respondan a las necesidades de las personas adultas mayores, personas con discapacidad y cuidadoras/es.  

En el taller participaron equipos técnicos del Despacho de la Comisionada Presidencial para Operaciones y Gabinete de Gobierno (DCPOGG), el Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer (ISDEMU), la Oficina de Planificación del Área Metropolitana de San Salvador (OPAMSS) y del PNUD. 

El punto de partida para diseñar soluciones fue el resultado de los análisis de necesidades de cuidado realizados por medio de una investigación cualitativa y cuantitativa en el distrito de San Martín, en San Salvador Este, con el acompañamiento de la Dirección Distrital de San Martín, ISDEMU y DCPOGG. Los principales desafíos identificados fueron el acceso a servicios de salud, apoyo económico, transporte adecuado, rehabilitación física y soporte psicológico.

La facilitación de la jornada estuvo a cargo del Laboratorio de Aceleración, el área de Inversión Social y de Género de la Oficina del PNUD. El proceso de cocreación se desarrolló en dos fases: un proceso divergente para creación de ideas, y uno convergente para la selección y desarrollo de estas. Cada participante aportó propuestas en respuesta a las necesidades y aprendizajes identificados, estas fueron agrupadas en clústeres, luego fueron priorizadas a través de votos y se destinaron tiempos específicos para la construcción de ideas de proyecto.

Las necesidades y propuestas de solución partieron de los ámbitos: bienestar emocional y salud mental; corresponsabilidad y apoyo social; recursos y sostenibilidad económica; y autonomía y accesibilidad.

El resultado de este ejercicio servirá como base para finalizar el codiseño de un proyecto conjunto, que incluya el prototipado de servicios de cuidados y pilotaje de la intervención. Los próximos pasos incluyen la socialización de los hallazgos y validación de las soluciones diseñadas con las comunidades, las instituciones encargadas de coordinar y ejecutar la Política Nacional de Corresponsabilidad de cuidados y actores locales(link is external) en el territorio.

Estos procesos enriquecen el diseño de servicios públicos desde el conocimiento territorial, lo que habilita una implementación eficiente y apropiación de las políticas de cuidados. Además, contribuyen a un debate mejor informado para la inclusión social a través de la reducción de las desigualdades.

De esa forma, el PNUD apoya la generación de evidencia para la construcción de política pública que permita el desarrollo inclusivo de grupos vulnerables y que contribuya al avance en la construcción de sistemas integrales de cuidados como generadores de empleo, facilitadores de que otros sectores de la economía funcionen adecuadamente y el impulso de la autonomía económica de las mujeres.