La sociedad civil ha desarrollado, a nivel nacional, una capacidad sustantiva multisectorial sobre la Estrategia de Desarrollo Bajo en Carbono a Largo Plazo, teniendo en cuenta la importancia que el Gobierno le otorga a la protección medioambiental y la lucha contra el cambio climático.

Ministro Delegado de Agricultura, Ganadería, Bosques, Pesca y Medio Ambiente, Diosdado Obiang Mbomio, José Herman Wabo, Representante Adjunto del PNUD y Betty Wabunoha, Representante del PNUD
Hoy, El Ministerio de Agricultura, Ganadería, Bosques, Pesca y Medio Ambiente y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) han llevado a cabo consultar multisectoriales con la sociedad civil, incluido mujeres, sobre la Estrategia de Desarrollo Bajo en Carbono a Largo Plazo en Guinea Ecuatorial.
El objetivo de estas consultas es discutir con partes interesadas, comunidades locales y a las organizaciones sin ánimo de lucro (ONGs) para informar sobre la Visión a Largo Plazo y recoger sus impresiones y aportaciones sobre el proyecto del Gobierno “Elaboración de una Visión a largo Plazo para la sobre la Estrategia de Desarrollo Bajo en Carbono a Largo Plazo”.
El Ministro Delegado de Agricultura, Ganadería, Bosques, Pesca y Medio Ambiente, Diosdado Obiang Mbomio, enfatizó que “en Guinea Ecuatorial las emisiones de gases de efecto invernadero en los diferentes sectores representan el 0,02% de las emisiones globales, sin embargo, el país se encuentra en la vanguardia del cumplimiento de los compromisos contraídos con la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y el Acuerdo de Paris para lograr la sostenibilidad ambiental en el país y en el mundo”.
Se han presentado los aspectos y mecanismos fundamentales originarios del cambio climático, los compromisos nacionales recogidos en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático y el Acuerdo de París, las principales propuestas de reducción de emisiones en base a los sectores generadores de gases de efecto invernadero, las estrategias de desarrollo bajo en carbono a largo plazo y las oportunidades de financiación de los programas y proyectos climáticos.
“Estas consultas con las partes interesadas (sector privado, ONGs, organizaciones académicas, artesanos, etc.) servirá de marco para el intercambio de ideas e iniciativas que van a nutrir el proceso de elaboración de la Estrategia Nacional de Desarrollo Baja en Emisiones a Largo Plazo (LT-LEDS, siglas en inglés) para que sea un documento integrado, inclusivo y realmente fruto de las iniciativas nacionales y no el resultado de una elaboración particular” aseguró José Herman Wabo, Representante Adjunto del PNUD.
Este proyecto, financiado en su totalidad por el Gobierno de Alemania, es el resultado de la asistencia que el PNUD ofrece al país, a través del cual logró movilizar fondos del Gobierno alemán para seguir brindando asistencia y apoyo al Gobierno de la República de Guinea Ecuatorial en el área de la sostenibilidad medioambiental.

Representantes de empresas, centros de educación e investigación, ONGs, organizaciones juveniles y de mujeres y entidades afines a la temática de desarrollo y sectores productores y gestores de GEI
Al encuentro participaron representantes de empresas, centros de educación e investigación, ONGs, organizaciones juveniles y de mujeres y entidades afines a la temática de desarrollo y sectores productores y gestores de GEI.
Por consiguiente, es imposible lograr las metas planteadas en el plan de desarrollo del país, sin una implicación de todos los ciudadanos, a través de estrategias de participación voluntaria de apoyo a las políticas gubernamentales en pro de la conservación del medio ambiente y por un desarrollo armonioso y sostenible.
La economía global consume cada vez más recursos naturales, mientras que el mundo no va por buen camino para cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Por otro lado, entre las conclusiones del informe sobre recursos globales se destaca que “los países desarrollados consumen seis veces más recursos per cápita y son diez veces per cápita responsables de los impactos climáticos en comparación con los países de bajos ingresos”.
El cambio climático por lo tanto se ha convertido en la principal amenaza para todos los países, especialmente aquellos en desarrollo, a pesar de que sus niveles de emisiones son significativamente más bajos que los países industrializados. Guinea Ecuatorial no se queda al margen de esta realidad y ha experimentado cambios en el clima que son consecuentes con los cambios climáticos globales (PCNGE, 2019).
Para el logro de la sostenibilidad ambiental en el país, el Gobierno ha firmado y ratificado convenciones internacionales clave, entre las que se encuentra la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y el Acuerdo de París, entre otras.
El gobierno ha elaborado, en colaboración con los socios al desarrollo, importantes mecanismos propensos a buscar soluciones para paliar los efectos negativos del cambio climático como el Plan de Acción Nacional de Adaptación (2013), (PANA), las Contribuciones Nacionales Previstas y Determinadas a Nivel Nacional (2015) (INDC, por sus siglas en inglés), el estudio de Causas de Deforestación y Degradación (2018), la Estrategia Nacional REDD+ (2018), el Plan Nacional de Inversión REDD+ (2019) (PNI-REDD+), la Estrategia y Plan de Acción Nacional para la Conservación de la Biodiversidad (ENPADIB), el establecimiento del Nivel de Referencia de Emisiones Forestales en G.E. (2020), las contribuciones Nacionales Determinadas (2021), la Visión de la Estrategia de Desarrollo Baja en Emisiones de G.E., a Largo Plazo (2024) (Visión LT-LEDS).
A parte del contexto normativo, el Gobierno de Guinea Ecuatorial también ha orientado sus esfuerzos en la planificación y gestión sostenible mediante la creación y promoción de varias instituciones que ejercen la gestión medioambiental, la promoción de la actividad de las ONG, las Organizaciones del Sistema de las Naciones Unidas, así como un mayor reforzamiento del Sector Privado.
Las ambiciones de desarrollo de Guinea Ecuatorial encuentran respuesta en el Plan Nacional de Desarrollo 2035, siguiendo la línea marcada por las Naciones Unidas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la Agenda África 2063. La Tercera Conferencia Económica Nacional (III CEN) integró un bloque completo dedicado a la Sostenibilidad Ambiental, lo cual demuestra la importancia que el Gobierno de la República les otorga a las cuestiones medioambientales.