Más de 60 graduados en diplomado en Procesos Electorales Inclusivos con Enfoque en Resolución de Conflictos

El diplomado fue organizado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) con el apoyo de la Universidad para la Paz, Unión Europea y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

7 de Junio de 2024

Entre los graduados se encuentran funcionarios de gobierno, representantes de sociedad civil y academia.

“El diplomado ha sido una experiencia extraordinaria y extremadamente útil para fomentar la participación política tanto de los jóvenes como de los grupos vulnerabilizados en los próximos procesos electorales que se darán en Honduras en el 2025. Fomentar la participación política de la juventud es crucial, es importante para fortalecer la democracia en nuestro país.”

 

Amanda Cacildo, Red de Jóvenes Afro indígenas de Honduras.

 

“Como estoy en la Unidad de inclusión del CNE el diplomado y en sí los temas que se trataron definitivamente vinieron a fortalecer mis conocimientos, porque ahora estoy más segura de la importancia en la participación política que tienen los grupos insuficientemente representados. La verdad todos los módulos me encantaron.”

 

Norma Fu del Consejo Nacional Electoral.
 

 
“Completamente encantada ha sido una variedad de opiniones y de temas que buscaban crear ciudadanía informada en busca de la democracia, para mí, estos seis meses fueron cruciales para mi carrera y como una mujer hondureña. La temática que más me intereso fue la relacionada con la inclusión de la juventud en procesos políticos, tengo 24 años soy joven entonces me identifico muy bien con esta temática.”

 

Sara Cáceres | Estudiante de UNITEC

 

“Agradezco esta oportunidad de poder aprovechar estos espacios, ya que esto nos ayuda bastante a lo que es en materia de procesos electorales y resolución de conflictos que lo ponemos en práctica bastante por la carrera política que llevo la verdad que los siete módulos fueron de importancia para tener conocimiento amplio.”

 

Nacer Urquía | Diputado suplente del Congreso Nacional


Estas son algunas de las opiniones de los participantes del diplomado en Procesos Electorales Inclusivos con Enfoque en Resolución de Conflictos que luego de seis meses de un proceso de formación concluyó con una clase magistral sobre Democracia y procesos electorales impartida por el ex embajador de México en Honduras Victor Hugo Morales, actual embajador en Trinidad y Tobago.
 

Victor Hugo Morales, embajador de México en Trinidad y Tobago

Contribución a la democracia


El diplomado representó un paso fundamental en un esfuerzo conjunto por fortalecer la democracia y la participación ciudadana en Honduras. La formación en procesos electorales inclusivos y en resolución de conflictos es esencial para garantizar elecciones justas, equitativas y pacíficas. Durante el programa, los participantes adquirieron conocimientos y habilidades críticas para abordar los desafíos que enfrenta el sistema electoral. La inclusión de diversas perspectivas y la promoción de la equidad en los procesos electorales aseguran que todas las voces de la sociedad sean escuchadas y respetadas.

Además, la capacitación en resolución de conflictos dotó a los participantes de herramientas necesarias para manejar disputas de manera pacífica y constructiva, previniendo así la violencia y fomentando un ambiente de confianza y colaboración. Este diplomado no solo mejora las competencias individuales de los participantes, sino que también contribuye a la construcción de instituciones más robustas y resilientes.

La implementación de procesos electorales inclusivos y la resolución efectiva de conflictos son pilares esenciales para la consolidación de una democracia sostenible. Al empoderar a líderes políticos, funcionarios electorales, profesionales de ONG, académicos y otros actores clave, se colocan las bases para un futuro en el que la justicia, la equidad y la paz prevalezcan en cada etapa del ciclo electoral.
 

Mariano Valladares, representante en Honduras de la Universidad para la Paz

“Desde el proceso electoral pasado tanto el PNUD como la UPAZ hemos venido trabajando en diferentes procesos de capacitación de alto nivel con diferentes instituciones vinculadas a los procesos electorales y también otras organizaciones de sociedad civil es así como el buen éxito que tuvimos en el proceso electoral pasado queremos replicarlo en el proceso que se avecina.” 
 

Mariano Valladares | Representante en Honduras de la Universidad para La Paz


Este diplomado es, por tanto, una inversión en el capital humano de Honduras y un testimonio del compromiso compartido por todas las entidades involucradas en la promoción de un entorno electoral más inclusivo y pacífico avanzando hacia el fortalecimiento de la democracia y la participación de todos los ciudadanos y ciudadanas.
 

Un llamado a la acción


En la ceremonia de graduación se invitó a todos los participantes a poner en práctica los conocimientos adquiridos. A utilizar los conocimientos y habilidades para promover procesos electorales más inclusivos y pacíficos. A trabajar en equipo para construir una sociedad donde cada voz sea escuchada y cada voto cuente. Y se motivó a ejercer el papel como líderes y agentes de cambio para la transformación de Honduras, a compartir sus experiencias y conocimientos con sus comunidades, a involucrar a más personas en este importante proceso y a seguir comprometidos con los valores de la democracia, la inclusión y la paz.

Esta capacitación se llevó a cabo en el marco del Proyecto de Apoyo al Ciclo Electoral en Honduras para Elecciones Transparentes y Pacíficas 2020-2022 (PACE-H) ejecutado por el PNUD con financiamiento de la Unión Europea y AECID; y con apoyo de la Universidad para la Paz, institución académica de las Naciones Unidas.
 

Sobre el diplomado


Este programa se basó en un enfoque pedagógico que combinó la teoría con la práctica, permitiendo a los participantes adquirir un conocimiento profundo y aplicado de los temas tratados. El diplomado se estructuró de siete módulos temáticos que abordaron aspectos clave de los procesos electorales. Cada módulo fue diseñado para proporcionar una comprensión completa de su tema respectivo, utilizando una variedad de métodos de enseñanza que incluyeron clases magistrales en línea, ejercicios prácticos, estudios de caso y pruebas.

El programa comenzó con un módulo sobre los principios de los procesos electorales inclusivos, seguido de módulos sobre liderazgo político juvenil, veeduría social y auditoría, lavado de activos y financiamiento ilícito en relación con candidatos y partidos políticos. 
 

 

De igual manera, se abordaron temas como la Democracia y las noticias falsas, la participación política de la población LGBTIQ+, la prevención de conflictos en procesos electorales y la resolución pacífica de disputas electorales. A nivel metodológico, se realizaron ejercicios de creación de propuestas de intervención (propuestas, planes, proyectos) en las temáticas del curso. Además, de componentes de formación de formadores, en donde se brindaron elementos metodológicos para que las personas participantes del diplomado sean agentes que multipliquen estos aprendizajes. 

Adicionalmente, se ofrecieron clases magistrales por expertos en los temas de los módulos del diplomado. Estos expertos fueron escogidos por contar con una larga trayectoria y experiencia en temas electorales. A la ceremonia de graduación donde se entregó el diploma con certificación de la UPAZ asistieron: el embajador de España, Diego Nuño García. El embajador de México en Trinidad y Tobago, Victor Hugo Morales. Maria Aguado, directora de AECID.  Mariano Valladares, representante de UPAZ y el Representante Residente del PNUD Richard Barathe.