Para reducir vulnerabilidad se construirán obras de infraestructura y acciones para el desarrollo de medios de vida

19 de Junio de 2024
Puente Bailey, junto a Flor de Cuba; Rivera Hernández, San Pedro Sula

El proyecto Anticipar y Prevenir se ejecuta en el sector de la Rivera Hernández, en el Valle de Sula, con apoyo financiero de Luxemburgo, República de Corea y Suecia, a través de iniciativa de Funding Windows del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

PNUD Honduras / Gerardo Moya

En el marco del proyecto Fortalecimiento de Capacidades Locales para Anticipar y Prevenir Riesgos Multidimensionales en el Valle de Sula, que ejecuta el PNUD, en las próximas semanas se comenzará con diferentes obras para mejorar infraestructura que reducirá vulnerabilidad, y así logrando entornos comunitarios ambientalmente sostenibles y más seguros en diferentes ubicaciones del populoso sector de la Rivera Hernández. Son al menos cinco obras comunitarias, como son la instalación de lámparas que iluminarán la ruta de evacuación de la colonia Cristo Viene; la restauración del puente hamaca con una extensión de 60 metros, en la colonia Flor de Cuba; la construcción de una caseta de espera en la estación del transporte público en la colonia Cielito Lindo, y un área de emprendimiento y recreación en la colonia 6 de Mayo.
 

Puente de hamaca que conecta a las colonias Flor de Cuba y Paraíso en sector Rivera Hernández

PNUD Honduras / Gerardo Moya

En todas estas acciones cuentan con el apoyo de las autoridades municipales y la aprobación de líderes comunitarios, y para su ejecución se ha utilizado la metodología CPTED por sus siglas en inglés (Crime Prevention Through Environmental Design) que es un conjunto de estrategias que busca mejorar las condiciones de urbanismo y habitabilidad en las comunidade.

 

“Este proyecto del PNUD vendrá a complementar el trabajo que hemos estado desarrollando como municipalidad. Definitivamente marcará un antes y un después en el proceso de desarrollo.” 
 

Milton Harry | Gerente de competitividad alcaldía de San Pedro Sula.
 

Milton Harry | gerente de competitividad de San Pedro Sula

PNUD Honduras / Gerardo Moya

La zona metropolitana del Valle de Sula en el norte de Honduras, donde se localiza el sector de la Rivera Hernández, reúne un conjunto de condiciones sociales y ambientales que la hacen propensa a ser afectada por eventos de inundación. Cuando la tormenta Julia azotó el país en el 2022 fue una de las regiones más afectadas según el Comité de Contingencias - COPECO.

Los impactos generados por estas inundaciones han contribuido al deterioro de la vida y la integridad de las personas, en particular de las mujeres, quienes han sido uno de los grupos poblacionales más afectados.

El proyecto Fortalecimiento de Capacidades Locales para Anticipar y Prevenir Riesgos Multidimensionales en el Valle de Sula, también busca la mejora de las capacidades de los actores que integran el sistema de gobernanza (nacional, local, comunitario) a través de procesos sistemáticos que contribuyan a educar, informar y comunicar a la ciudadanía para una mejor gestión de los riesgos multidimensionales con enfoque diferenciado de género.
 

Cohesión social


Asimismo, se busca mejorar la resiliencia de las mujeres en riesgo a través del desarrollo de medios de vida más resilientes en entornos comunitarios, ambientalmente sostenibles y seguros. Por tal razón, 70 mujeres seleccionadas bajo consulta ciudadana (abril 2024) recibirán insumos y medios valorizados en 25,000 mil lempiras para que puedan impulsar sus pequeños emprendimientos.

 

“Que el PNUD pueda crear estas acciones junto con las mujeres, incluyendo el tema de género para poder crear una resiliencia económica, sin duda alguna viene a empoderarlas aún más; y que puedan ser verdaderamente esas amas de casa autosostenibles que sin duda alguna economizan, protegen y cuidan en el hogar.” 
 

Kevin Lagos | Líder comunitario de la Rivera Hernández.
 

Aplicación de encuestas a mujeres residentes del sector Rivera Hernández

PNUD Honduras / Gerardo Moya

También las mujeres beneficiadas y lideresas de la zona ya han recibido y seguirán recibiendo formaciones en: Gestión del Riesgo de Desastres y uso de tecnologías de monitoreo, diseño de planes de negocio, planificación de la continuidad del negocio, cambio climático y medidas de adaptación, administración financiera básica, presupuestos, marketing, entre otros.

 

“Con las acciones del proyecto buscamos anticipar y prevenir escenarios de riesgo multidimensional. Me refiero a las amenazas naturales producto del cambio climático, la violencia y la migración y su impacto significativo en las mujeres. A través de espacios de diálogo y capacitación hemos diseñado, junto a ellas, soluciones a ciertas de sus necesidades y se implementarán con el apoyo directo de las beneficiarias.” 
 

Astrid Mejia | Especialista de programa del PNUD.