Se desarrollan capacidades sobre índices para la medición multidimensional de la pobreza

La segunda fase contó con la participación de técnicos y directivos de la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) y otras instituciones del gabinete social.

2 de Agosto de 2024
Participantes de jornada de capacitación sobre índices para la medición multidimensional de la pobreza

El encuentro fue organizado por el PNUD a solicitud de la SEDESOL en el marco del proyecto “Apoyo a los programas y proyectos de protección social en Honduras.”

Francisco Morazán; 2 de agosto de 2024 – Para capacitar a personal técnico y directivo de la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) y de diferentes instituciones del Estado del gabinete social, se realizó la segunda fase del proceso de transferencia de conocimiento para aplicar mediciones multidimensionales de la pobreza y las vulnerabilidades y su relevancia en la formulación de políticas públicas.

Asistieron empleados de la SEDESOL, del Observatorio de Desarrollo Social (ODS), del Programa de Acción Solidaria (PROASOL), de la Secretaría de Planificación Estratégica (SPE), del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), del Programa de Vivienda y Asentamientos Humanos (PVAH)-COMVIVIENDA y de la Secretaría de Derechos Humanos, entre otras instituciones del gabinete social.
 

Mónica Pinilla-Roncancio, Experta en pobreza multidimensional, consultora del PNUD e investigadora asociada de Oxford Poverty and Human Development Initiative (OPHI) – Universidad de Oxford.

Mónica Pinilla y Renata Pardo, especialistas de la oficina regional del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) para América Latina y el Caribe y parte de la Iniciativa de Pobreza y Desarrollo Humano (OPHI, por sus siglas en inglés) de OXFORD, estuvieron a cargo de esta segunda fase de desarrollo de capacidades en el marco del proyecto “Apoyo a los programas y proyectos de protección social en Honduras” suscrito con SEDESOL.
 

"Nuestro objetivo primordial es fortalecer las capacidades del sector social, es por esto por lo que hemos hecho una alianza poderosa con PNUD para poder brindar conocimientos técnicos sobra la pobreza multidimensional y los índices.  Sabemos que necesitamos fortalecernos para poder tomar mejores decisiones"


Rider Calix | Director de Cooperación Externa de la SEDESOL
  

Rider Calix, Director de Cooperación Externa de la SEDESOL

Rider Calix, Director de Cooperación Externa de la SEDESOL

Los talleres combinaron sesiones teóricas con actividades prácticas, incluyendo estudios de caso basado en la realidad nacional, ejercicios de análisis y discusiones grupales. Se fomentó la participación de los asistentes para maximizar el aprendizaje y la comprensión de los temas tratados.

Por su parte, la directora de Políticas Públicas para el Desarrollo y la Protección Social de la SEDESOL Sara Simons, recalcó la importancia de que todas las instituciones tengan un lenguaje en común.Afirmó que los conocimientos adquiridos los utilizarán en la minería de datos para la toma de decisiones puntuales y para la formulación de políticas públicas a mediano y largo plazo.
 

a group of people posing for a photo

De izquierda a derecha: Mónica Pinilla-Roncancio, experta en pobreza multidimensional, consultora del PNUD e investigadora asociada de Oxford Poverty and Human Development Initiative (OPHI) – Universidad de Oxford; Rider Cálix, Director de Cooperación Externa de la SEDESOL; Sara Simons, Directora de Políticas Públicas para el Desarrollo y la Protección Social de SEDESOL; Wilber Escobar, Director del Observatorio de Desarrollo Social (ODS) de la SEDESOL y Yeni Molina, Oficial Senior de Gestión de Proyectos del PNUD.

Las medidas multidimensionales de pobreza son herramientas útiles para el diseño, monitoreo, seguimiento y la evaluación de políticas y programas de reducción de pobreza, al igual que funcionan como herramientas de focalización de los hogares más pobres y vulnerables, y permiten la coordinación institucional en temas de política pública para el combate de la pobreza y la protección social.

Además, permite orientar las asignaciones presupuestarias, dado que se pueden distribuir recursos monetarios de acuerdo con los niveles identificados de pobreza y carencias de una población específica.
 

Mónica Pinilla-Roncancio, Experta en pobreza multidimensional, consultora del PNUD e investigadora asociada de Oxford Poverty and Human Development Initiative (OPHI) – Universidad de Oxford

Mónica Pinilla-Roncancio, Experta en pobreza multidimensional, consultora del PNUD e investigadora asociada de Oxford Poverty and Human Development Initiative (OPHI) – Universidad de Oxford

Antecedentes de los Índices de Pobreza Multidimensional (IPMs)


En 2010, el PNUD y la Iniciativa sobre Pobreza y Desarrollo Humano de Oxford (OPHI, por sus siglas en inglés), dando reconocimiento a la multidimensionalidad de la pobreza y, en el entendido de su compromiso con el objetivo de erradicar la pobreza en todas sus dimensiones, publican por primera vez el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) global, el cual utiliza el método desarrollado por Sabina Alkire y James Foster (método AF).

El IPM global, se compone de 10 indicadores distribuidos en tres dimensiones: salud, educación y estándares de vida y se calcula actualmente para más de 100 países de mediano y bajo ingreso. Su principal objetivo es brindar una mirada global y comparada de la pobreza multidimensional en países en vía de desarrollo. 

Adicional al IPM global, diferentes países han diseñado y calculado IPM nacionales, los cuales permiten complementar mediciones tradicionales de pobreza monetaria (por ingreso o consumo) y proveer información sobre las carencias simultáneas que las personas y hogares enfrentan.

Los IPM nacionales al estar alineados con políticas y estrategias de desarrollo, y por sus características de descomposición y desagregación para distintos grupos de la población, son un efectivo instrumento de política pública para generar avances en la erradicación de la pobreza. 

Es importante resaltar que, los IPM nacionales son la medida recomendada para ser reportada como parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, dado que dan cuenta del avance de los países en el logro del ODS 1.2.2 (al 2030, reducir a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades viviendo en pobreza en todas sus dimensiones de acuerdo con medidas nacionales).

Como toda medida, es necesario contar con disponibilidad de información confiable en indicadores multidimensionales, como, por ejemplo, datos sobre: saneamiento, educación, participación de la mujer en la fuerza laboral, entre otros. De ahí que se necesite generar, utilizar, mantener y tener la capacidad de compartir y comunicar la información. 

"Los IPM permiten identificar cuáles son las privaciones simultáneas que enfrentan las personas en sus hogares y esto hace que se puedan generar políticas que van mucho más allá de simplemente focalizarse en un sector para así poder reducirlas con políticas intersectoriales."


Mónica Pinilla |  Consultora del PNUD e investigadora asociada de OPHI/Oxford


 

 

Biografía de las facilitadoras


Renata Pardo: Economista de la Universidad de Los Andes con Maestría en Economía de la Universidad Católica de Lovaina. Especialista en pobreza multidimensional del equipo de Crecimiento Inclusivo, PNUD LAC. Se ha desempeñado como consultora del Gobierno Colombiano en temas relacionados con Pobreza Multidimensional, Protección Social, y el diseño de indicadores de seguimiento y monitoreo para el Ministerio de Salud y Protección Social, el Departamento Nacional de Planeación y la Agencia de Renovación del Territorio (agencia creada para acelerar la implementación de los acuerdos de paz en Colombia). Participó directamente en el diseño del IPM para Colombia.

Mónica Pinilla-Roncancio: Máster en Economía de la Universidad del Rosario (Colombia) y Master en Economía de la Salud, Política y Ley de la Universidad de Erasmus (Rotterdam, Holanda), con Doctorado en Política Social de la Universidad de Birmingham, Reino Unido. Experta del PNUD y Oxford Poverty and Human Development Initiative (OPHI)/ OXFORD, profesora asociada de la Universidad de los Andes en Colombia, y subdirectora del Centro de Objetivos de Desarrollo Sostenible para América Latina y el Caribe en la Universidad de los Andes.