Una exploración metodológica para transmitir las narrativas locales de mujeres hacia una política exterior feminista

Reducir distancias: mujeres de diferentes localidades del país y los foros internacionales de Estocolmo+50 y el Foro Urbano Mundial 11

27 de Diciembre de 2022

“El primer gestor que tiene la ciudad ha sido la mujer. Es la persona que ve todo lo que sucede en la colonia, que tiene la validación de los servicios públicos.

—Amalia[i], Hermosillo, Sonora. Foro Urbano Mundial

La cita de Amalia y las citas contenidas en la ilustración son parte del repertorio de voces participantes en las mesas de diálogo “¿Qué dicen las mujeres? #PolíticaExteriorFeminista”  realizadas en mayo de 2022 en tres locaciones diferentes de México. Estas mesas, lideradas por la Subsecretaría para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la Secretaría de Relaciones Exteriores y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en México fueron el punto de encuentro para que más de 150 mujeres de las regiones sureste, centro y noroeste del país pudieran intercambiar sus experiencias y puntos de vista en torno a prácticas sostenibles con la naturaleza y la forma de habitar la ciudad en la que viven.

Las mesas de diálogo formaron parte de las consultas nacionales preparativas para la reunión internacional Estocolmo+50 en Estocolmo, Suecia y para la 11va. edición del Foro Urbano Mundial, en Katowice, Polonia.  Para este ejercicio, el Laboratorio de Aceleración del PNUD en México lideró, en colaboración con la Unidad de Género,  el diseño metodológico de las mesas de diálogo para lograr los objetivos particulares de los dos eventos desde un acercamiento narrativo de las opiniones y acciones de las mujeres que participaron.

Al inicio de este proyecto, nos preguntamos cómo hacer emerger las voces de las mujeres y su visión para enriquecer la postura de México ante la comunidad internacional. El primer paso fue organizar la conversación en dos temáticas que contribuyeran a ambos foros y, al mismo tiempo, tuvieran eco con experiencias e inquietudes cotidianas:

  • Integrar una visión de género hacia un acceso paritario de la gestión sostenible de los recursos naturales.
  • Readaptar las ciudades con perspectiva de género.

Una vez definidos los temas, se buscó que el diseño de la dinámica conectara esferas de escalas muy distintas: por un lado, la vida y perspectivas de mujeres en diferentes regiones y, por el otro, las conversaciones y acuerdos entre naciones. Esto implicó también visibilizar la relación existiente entre estas dos dimensiones. En este blog les contamos cómo es que buscamos dar este salto de la vida diaria a una agenda internacional.  

Los diálogos se desarrollaron en tres momentos:

  1. Introducción a los temas de la jornada de trabajo y encuadre de las mesas temáticas con las participantes;
  2. Espacio de construcción colectiva por mesas temáticas independientes para cada foro; y
  3. Conversatorio entre mujeres para compartir los intercambios y conclusiones entre la Subsecretaría para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la SRE, autoridades de cada entidad y el PNUD en México.

Figura 1. Secuencia de los momentos y secciones de cada consulta.

 

Fuente: Laboratorio de Aceleración

“Nosotras damos ideas, o aportamos, y somos ignoradas hasta que un hombre lo menciona y es la idea del siglo.”

—María, Hermosillo, Sonora.  Estocolmo+50

 

Sumar las voces de las mujeres en espacios en los que sistemáticamente han sido excluidas requiere atender sus vivencias con la mayor atención, para identificar todas las dimensiones en las que están implicadas. En la fase de ideación de la metodología tuvimos tres intenciones centrales:

  1. Diseñar una metodología y herramientas que facilitaran la interacción entre participantes y conocer mejor sus experiencias;
  2. Elevar las voces hacia esferas más altas en la toma de decisiones sobre la gestión de los recursos naturales y la gestión urbana y territorial; e
  3. Regresar los resultados de las consultas a las mujeres para que estas conversaciones sigan evolucionando en cada localidad.

Nuestra preocupación fue encontrar la manera de reducir la distancia en dos planos; por un lado, en tiempo real entre las participantes, generando un espacio de confianza y estimulando conversaciones de origen personal y práctico; y, por otro lado, entre lo que las mujeres relataron sobre acciones locales y la intención de llevar estas experiencias a un formato más general para la política exterior mexicana. Tanto el proceso, como el resultado de cada consulta, motivaron reflexiones que compartimos en esta entrega.

Sesión de inicio en la mesa de trabajo Estocolmo+50, Hermosillo, mayo 2022.

PNUD México

Fotografiar las voces

En el diseño, aplicación y seguimiento de proyectos con grupos sociales y comunidades se emplea recurrentemente la metáfora del “diagnóstico” para referirse a la etapa de un proyecto que busca conocer las características de una población determinada, de un territorio por conocer, o el estado actual de una estrategia. Es decir, el diagnóstico informa los asuntos de interés que se deben abordar en el proyecto y, con regularidad, estos puntos de partida son información cuantitativa.

Sin embargo, no es en todos los casos la mejor estrategia para conocer las experiencias, visiones y las prácticas sobre un tema que deseamos explorar. Comúnmente el diagnóstico es normativo, evalúa un indicador con base en un criterio de referencia (por ejemplo, el número de estudiantes que no asisten a la escuela en relación con el promedio de estudiantes que sí lo hacen). Esto es, que el diagnóstico reporta lo atípico, lo que no debería ocurrir, lo sobresaliente y lo que no entra en los parámetros de la normalidad. En este terreno, el diagnóstico como método, informa, pero no relata.

El ejercicio que describimos más adelante es mas parecido a una exploración fotográfica (aunque no en términos estrictamente gráficos) sobre puntos de vista, narrativas y prácticas cotidianas de mujeres vinculadas a los temas de los diálogos en un momento en el tiempo y espacio. Por un lado, se consideraron elementos propuestos por la organización para cumplir con los objetivos de las consultas, como los temas a abordar en las mesas de diálogo, las preguntas detonadoras de la conversación, el manejo de los tiempos de trabajo, o los formatos que reunieron las evidencias escritas y videograbadas de los intercambios entre mujeres. Por el otro lado, las condiciones espontáneas incluyeron todos aquellos aspectos subjetivos y emergentes que tienen un grado más alto de incertidumbre, tal es el caso de las emociones y motivaciones de las participantes durante cada sección de las mesas de diálogo, el flujo de la conversación en sí, el intercambio de opiniones, el rapport entre participantes, los diálogos informales en los recesos, las pláticas después del evento, entre otras. En pocas palabras, un diagnóstico puede resultar impersonal, privado y hermético, mientras que la fotografía ofrece la oportunidad de ser anecdótica, comunicar públicamente y permite diferentes tipos de lecturas.

Durante el diseño y la implementación de la metodología buscamos cuidar el anonimato de las mujeres para equilibrar las relaciones de poder o posibles tensiones que pudieran surgir para estimular una interacción más horizontal.

 

Sesión de World Café en la mesa de trabajo del Foro Urbano Mundial, Querétaro, mayo 2022.

PNUD México

Sacar provecho de los testimonios

Antes de que las participantes iniciaran una conversación facilitada, fue fundamental destinar tiempo para un momento de preparación (una especie de “aquí y ahora”) en donde se dio la bienvenida, se realizó una presentación breve de las facilitadoras, se compartió el programa de la consulta y los momentos que la componían y, por último, se establecieron los acuerdos de convivencia, respeto y participación. En un gran círculo, les proporcionamos una pregunta a cada participante. La indicación fue sencilla: decir su nombre y responder la pregunta de forma personal. Estas preguntas aproximaron a las participantes con los temas de las mesas desde un enfoque vinculado a sus experiencias como mujeres. Formulamos preguntas como: “¿Qué me enseñó mi mamá o abuela sobre la naturaleza?” y ,“¿qué le enseñaría a niñas y jóvenes sobre mi ciudad?” , lo anterior, para enmarcar una conversación más informal basada en testimonios. Este momento fue central para establecer el tono de las conversaciones, romper el hielo entre las participantes e iniciar la inmersión temática sobre los puntos que se vieron con mayor profundidad en las dos sesiones de diálogo.

“Aquí el clima no es de lluvia, [necesitamos] buscar alternativas para hacer llegar a las zonas con índices críticos de sequía. Aunque hagas canales no puedes recuperar agua por las condiciones climatológicas. […] Cuando se detonó la pandemia un factor crítico era el lavado de manos, entonces para poder mitigar el contagio estábamos [un grupo de mujeres] en un foro pensando que hubiera lavados públicos, pero no hay agua: entonces esto vino para quedarse.”

—Mara, Hermosillo, Sonora. Foro Urbano Mundial

Para “fotografiar” las voces de las mujeres optamos por implementar la metodología de los World Café, que permite trabajar en poco tiempo con grupos de participantes sobre temas cuidadosamente seleccionados. El ejercicio implica migrar de un lugar a otro, conocer nuevas mujeres y explorar los temas de cada mesa con un carácter conversacional para intercambiar opiniones. En cuatro mesas cubiertas se colocaron tableros con preguntas detonadoras en donde se dispusieron notas adhesivas y bolígrafos para realizar anotaciones. Cada mesa abarcó una dimensión diferente del tema global, por ejemplo,  retos y experiencias personales por ser mujer y otras tenían la intención de mapear soluciones para superar los obstáculos identificados en otras mesas. Una voluntaria moderó cada una de las cuatro mesas temáticas y fungió como relatora de las contribuciones realizadas por las mujeres. Fueron dos sesiones de 70 minutos de World Café, la primera en torno a retos y experiencias y la segunda para mapear propuestas e identificar oportunidades.

Esta metodología comenzó a implementarse en la década de los ochenta con equipos de trabajo de empresas estadounidenses para conocer de qué manera se apropiaban de la cultura organizacional, los valores, la misión y la planeación estratégica. Sin embargo, durante los diálogos de mujeres la metodología fue muy útil para generar un ambiente amigable, fluido y de confianza que favoreciera una conversación más natural entre las participantes.

Después de un descanso se registraron las reflexiones de cada participante en un audio o video corto para rescatar la voces individuales de cada persona. Estas grabaciones fueron clave para contar con una mayor definición de las experiencias y reflexiones. Para finalizar, se identificaron los hallazgos y las propuestas en grupo y se presentaron en un conversatorio público. Para esta presentación se votaron grupalmente dos “megáfonas” en cada tema para difundir las experiencias y soluciones producidas en los grupos de trabajo de Estocolmo+50 y el Foro Urbano Mundial.

En el conversatorio participaron Martha Delgado, Subsecretaria para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la Secretaría de Relaciones Exteriores del Gobierno de México y Lorenzo Jiménez de Luis, Representante Residente del PNUD en México.

“Hemos llegado [aquí] y leído los mismos temas y lo que más me gusta es la unidad. Siempre se ha apostado a que las mujeres no podemos llegar a consenso y yo creo que hoy hemos estado leyendo [entre nosotras] que pensamos y sentimos diferente.”

—Pamela, San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Estocolmo+50

 

Exploración de las sedes y voces en el mapa interactivo

PNUD México

Finalmente, se compartió un retorno a las participantes y nos apoyamos de una cartografía interactiva en línea para contener registros videograbados y de audio con el testimonio de mujeres sobre sus experiencias como estudiantes, académicas, madres de familia, activistas, artistas o funcionarias públicas en temas de sostenibilidad y espacios urbanos. El mapa es de libre acceso y esperamos que sus voces sirvan también para inspirar y enriquecer más conversaciones.

Si quieres escuchar algunas de las voces y reflexiones de la sesión, puedes consultar el mapa aquí: http://bit.ly/Voces-de-Mujeres. Si conoces metodologías y herramientas de diálogos participativos innovadores que quieras compartir con el Laboratorio o saber más del ejercicio, no dudes en escribirnos: acclabmx@undp.org

 


[i] Todos los nombres de las participantes a las que citamos son pseudónimos.