Students in school uniforms write on paper at a table with colorful pens and water bottles.

Igualdad y desarrollo socioeconómico CTIM

Contexto:

Este proyecto surge en un contexto nacional en donde hay oportunidades de desarrollo limitadas para las niñas y las mujeres, lo cual limita no solamente su desarrollo personal y profesional, sino que limita el desarrollo de soluciones a retos locales y globales desde la pluralidad y diversidad. Algunos datos que permiten mostrar este contexto de desigualdades son: 

  1. 32% de las mujeres de 15 años o más han experimentado violencia en el ámbito escolar;
  2. 27.7 millones de mujeres no estudian ni trabajan, en comparación con 10.7 millones de hombres en esta misma situación;
  3. 53% de quienes ganan el salario mínimo son mujeres;
  4. Existe una brecha salarial entre hombres y mujeres de 23% a nivel mundial:
  5. Solo el 14.4% de las mujeres graduadas participan en áreas CTIM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas). 
Objetivo:

Ampliar las opciones de desarrollo laboral, profesional y personal de niñas y mujeres a partir del desarrollo de habilidades desde aprendizajes, diseño e implementación de proyectos con enfoques de CTIM, pensamiento científico, género y desarrollo económico local. 

Actividades:

El proyecto busca generar capacidades en docentes y estudiantes en planteles de educación media superior (componente 1), y en grupos de mujeres productoras y empresarias (componente 2), a partir de: 

  • Jornadas de capacitación semestrales, webinarios para acompañar la implementación de las fichas de aprendizaje, visitas de seguimiento por parte de las especialistas en campo, mentorías con profesionistas CTIM y encuentros regionales para compartir experiencias (componente 1).
  • Diagnósticos participativos, sesiones de formación presenciales, asesorías 1 a 1, visitas de seguimiento, sesiones en línea con personas expertas, encuentros regionales para compartir experiencias (componente 2). 
Resultados esperados:
  • 120 tutores/as comprometidos/as con impulsar la igualdad de género en sus planteles.
  • 30 mil estudiantes con conocimientos sobre perspectiva de género, pensamiento científico y CTIM.
  • 60 proyectos estudiantiles implementados en los planteles, con impacto local.
  • 500 mujeres de áreas rurales aplican conocimientos y habilidades en sus actividades de negocio y emprendimiento.
  • 27 organizaciones con emprendimientos productivos que ganan rentabilidad. 
Cobertura geográfica:
  • Puebla, Veracruz y Yucatán
Contacto en el PNUD:
  • Isidora Zapata Escobar, Coordinadora de proyecto. 

32%

de las mujeres de 15 años o más

han experimentado violencia en el ámbito escolar

27.7

millones de mujeres

no estudian ni trabajan, en comparación con 10.7 millones de hombres en esa misma situación.

53%

de quienes ganan el salario mínimo

son mujeres

23%

es la brecha salarial a nivel mundial

entre hombres y mujeres

14.4%

de las mujeres

graduadas participan en áreas CTIM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas)