“Conmigo o en mi contra”: La intensificación de la polarización política en América Latina y el Caribe

28 de Febrero de 2023

Con base en lo que vemos en las noticias y las redes sociales, es fácil concluir que las sociedades latinoamericanas y caribeñas están más divididas que nunca. El malestar social, las contiendas electorales reñidas y el estancamiento legislativo a menudo se atribuyen a los altos niveles de polarización. 

Utilizando datos de Variety of Democracies (V-Dem), este #GraphForThought analiza lo que sucedió con la polarización en la región en las últimas dos décadas. V-Dem utiliza datos de encuestas para medir si una “sociedad está polarizada en campos políticos antagónicos” y cómo esto afecta la interacción social. Define a las sociedades como altamente polarizadas si los partidarios de campos políticos opuestos son reacios a participar en interacciones amistosas, por ejemplo, en funciones familiares, asociaciones cívicas, actividades de ocio y lugares de trabajo. 

La creciente polarización política es una tendencia mundial, sin embargo, ALC es la región en la que más ha aumentado la polarización en los últimos 20 años. A principios de la década de 2000, ALC obtuvo un puntaje muy por debajo del promedio mundial y fue la segunda región menos polarizada del mundo. Sin embargo, a partir de 2015, la polarización comenzó a crecer más rápido que el promedio mundial, superándolo alrededor de 2017. Hoy, ALC se encuentra entre las regiones más polarizadas del mundo, solo superada por Europa del Este y Asia Central.  

 

 

Para explicar un aumento de la polarización, debemos distinguir entre dos fenómenos que tienen lugar cuando las sociedades se fragmentan en grupos (como se define en el clásico paper de Esteban y Ray (1994)): la identificación vis a vis alienación. Cuantas más personas se identifiquen con un grupo dado y más características compartan, más fuerte será su sentido de identificación con este grupo. Al mismo tiempo, cuanto más se identifican con un grupo, más fuerte es la sensación de distanciamiento con otros que no comparten características específicas, entendida como alienación. 

Si bien no es nuevo, los procesos de identificación y alienación están siendo moldeados cada vez más por la forma en que consumimos información. A medida que más personas obtienen sus noticias e información de las redes sociales y la web, los algoritmos usan cámaras de eco o filtros de burbujas para decidir qué tipo de información se muestra en función del historial de búsqueda y las redes de un usuario. En cuanto a las ideas políticas, este algoritmo promueve la creación de burbujas ideológicas que tienden a confirmar creencias políticas preconcebidas. Como resultado, hay un debilitamiento de la deliberación política ya que la gente apenas se expone a puntos de vista opuestos. 

Cuando las personas se clasifican en posiciones antagónicas, el papel de un tercero que pueda mediar entre ellos es fundamental para procesar el conflicto. En las sociedades modernas, este es el papel de las instituciones estatales. Sin embargo, en el caso de una alta polarización política, es menos probable que las instituciones sean vistas como mecanismos neutrales para procesar el conflicto y no como herramientas partidistas para ejercer el poder. Cuando este llega a ser el caso, es más probable que ocurran brotes violentos. 

Sin embargo, los gobiernos pueden aplicar políticas que construyan un terreno común y reduzcan la animosidad entre grupos, ayudando a mantener sociedades pacíficas y contratos sociales que conduzcan al desarrollo. Repensar el sistema de protección social a través de los lentes de la universalidad (vea el Capítulo 5 del Informe Regional de Desarrollo Humano 2021 para una discusión completa sobre esto) podría reducir la distancia social y fomentar puntos de contacto entre ciertos grupos sociales. Asimismo, los espacios públicos recreativos, culturales y, en general, la provisión y calidad de los bienes públicos, también pueden servir a este fin. Finalmente, la literatura sobre cognición social (Batson et al (1997)) muestra que inducir empatía por un miembro de un grupo estigmatizado puede mejorar las actitudes hacia el grupo en su conjunto.